Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Elementos y Estructura de la Narración

La narración literaria y sus componentes, como personajes, trama y narrador, son esenciales para la construcción de historias envolventes. La descripción y el diálogo añaden realismo y profundidad, mientras que la prosa de pensamiento del siglo XVI y la novela renacentista reflejan la influencia del humanismo. La novela picaresca, con 'El Lazarillo de Tormes', introduce un realismo crítico en la literatura, marcando un cambio en la narrativa europea.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es un estilo literario que cuenta una secuencia de sucesos que pueden ser verdaderos o ficticios.

Haz clic para comprobar la respuesta

narración

2

Los ______ son los entes que llevan adelante la trama y se dividen en principales y secundarios, incluyendo al ______ y al ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

personajes protagonista antagonista

3

El ______ es quien relata los acontecimientos y puede ser parte de la historia () o no (), y su nivel de conocimiento puede ser ______ si conoce todo.

Haz clic para comprobar la respuesta

narrador interno externo omnisciente

4

Marcadores temporales y espaciales en narrativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Ubican la acción en tiempo y espacio, esenciales para el contexto.

5

Importancia de verbos de acción en narración

Haz clic para comprobar la respuesta

Aportan dinamismo y ritmo al relato, esenciales para la trama.

6

Uso de lenguaje connotativo en ficción

Haz clic para comprobar la respuesta

Enriquece el texto, permite interpretaciones diversas, aporta profundidad.

7

La descripción puede ser ______, con un lenguaje directo, o ______, usando lenguaje con emociones.

Haz clic para comprobar la respuesta

objetiva subjetiva

8

El uso de la descripción ayuda a que el lector se sumerja en el ______ narrativo del texto.

Haz clic para comprobar la respuesta

universo

9

Una descripción ______ emplea un lenguaje denotativo, mientras que una ______ usa un lenguaje connotativo.

Haz clic para comprobar la respuesta

objetiva subjetiva

10

La descripción facilita la ______ del entorno y la ______ de las motivaciones de los personajes.

Haz clic para comprobar la respuesta

visualización comprensión

11

Función de los vocativos en diálogos

Haz clic para comprobar la respuesta

Indican quién es el receptor del mensaje, crean cercanía o distancia social.

12

Rol de los modalizadores en conversaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Expresan actitudes, opiniones y grado de compromiso del hablante.

13

Importancia de los deícticos en diálogos

Haz clic para comprobar la respuesta

Señalan elementos contextuales, orientan en tiempo y espacio dentro de la narración.

14

Los ______ y ______ de Valdés utilizaron el género del diálogo para promover la ______ crítica en sus escritos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Alfonso Juan reflexión

15

La ______ religiosa y la ______ histórica ganaron relevancia en la literatura, con autores como ______ de Jesús y cronistas como ______ Díaz del Castillo.

Haz clic para comprobar la respuesta

prosa prosa Santa Teresa Bernal

16

Las crónicas de ______ y ______ de las Casas son fundamentales para entender la ______ y ______ de América y las culturas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bernal Díaz del Castillo Bartolomé conquista colonización indígenas

17

Impacto de la imprenta en la novela renacentista

Haz clic para comprobar la respuesta

La imprenta facilitó la difusión y el acceso a las novelas, ampliando el público lector y fomentando el desarrollo de la ficción.

18

Importancia de 'Amadís de Gaula'

Haz clic para comprobar la respuesta

'Amadís de Gaula' es una obra emblemática del subgénero de novelas de caballerías, destacando por sus aventuras heroicas.

19

Características de 'La Diana' en la literatura renacentista

Haz clic para comprobar la respuesta

'La Diana' es una novela pastoral que idealiza la vida campestre, reflejando la tendencia renacentista hacia la belleza y la perfección.

20

El género literario que surgió como contraparte realista y burlona de las novelas de ______ y otros estilos del Renacimiento se llama novela ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

caballerías picaresca

21

El protagonista de la novela picaresca es un ______ que usa su ingenio para sortear las dificultades de una sociedad ______ y frecuentemente ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

individuo de origen humilde jerarquizada corrupta

22

Este tipo de novela se destaca por un lenguaje ______ y ______, además de un humor agudo y una crítica a las ______ de poder de su tiempo.

Haz clic para comprobar la respuesta

directo coloquial estructuras

23

Anonimato del autor

Haz clic para comprobar la respuesta

El autor de 'El Lazarillo de Tormes' es desconocido, lo que ha generado especulaciones y estudios sobre su identidad y las razones de su anonimato.

24

Estructura en tratados

Haz clic para comprobar la respuesta

La novela está dividida en siete tratados, cada uno con episodios distintos de la vida de Lazarillo, marcando etapas de su evolución personal y social.

25

Crítica social y eclesiástica

Haz clic para comprobar la respuesta

La obra critica la corrupción de la iglesia y las desigualdades sociales de la época, utilizando la sátira y la ironía a través de las vivencias de Lazarillo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Vida y Obra de Federico García Lorca

Ver documento

Literatura Española

El Renacimiento en España

Ver documento

Literatura Española

La Importancia de la Selección de Textos Literarios

Ver documento

Literatura Española

La literatura en la Edad Media

Ver documento

Elementos y Estructura de la Narración

La narración es una forma de expresión literaria que relata una serie de eventos, los cuales pueden ser reales o imaginarios. Esta se compone de distintos elementos como los personajes, que son los seres que protagonizan la historia y pueden clasificarse en principales o secundarios, destacando entre ellos el protagonista y el antagonista. El narrador es quien cuenta la historia y puede ser parte de ella (narrador interno) o no (narrador externo), y su grado de conocimiento sobre los personajes y los hechos puede variar, siendo omnisciente cuando lo sabe todo. La trama o acción se desarrolla en un contexto espacial y temporal específico, y puede seguir un orden cronológico o presentar alteraciones como flashbacks o flashforwards. La estructura narrativa tradicionalmente se divide en tres partes fundamentales: el planteamiento, que introduce a los personajes y la situación inicial; el nudo, donde se desarrolla el conflicto central; y el desenlace, que ofrece una resolución al conflicto planteado.
Tres personas alrededor de una mesa redonda de madera jugando un juego de rol, con dados, un libro abierto y una figura de dragón.

Características Lingüísticas de la Narración

Los textos narrativos se distinguen por su riqueza lingüística, que incluye el uso de marcadores temporales y espaciales para situar la acción, así como verbos de acción que dinamizan el relato. La narración combina oraciones simples y compuestas para crear un ritmo adecuado y mantener el interés del lector. En las narraciones de ficción, es común el empleo de recursos estilísticos propios del lenguaje literario, como metáforas, símiles y un lenguaje connotativo, que aportan profundidad y belleza al texto, enriqueciendo la experiencia lectora y permitiendo múltiples interpretaciones.

La Descripción en la Narrativa

La descripción es una herramienta narrativa esencial que detalla las características de personajes, escenarios, objetos y emociones. Puede ser objetiva, utilizando un lenguaje denotativo y preciso, o subjetiva, incorporando las impresiones y emociones del narrador o personajes, a menudo mediante un lenguaje connotativo. La descripción contribuye a la inmersión del lector en el universo narrativo, facilitando la visualización del entorno y la comprensión de las motivaciones y transformaciones de los personajes, así como la atmósfera de las distintas escenas.

El Diálogo en la Narrativa

El diálogo es una técnica narrativa que reproduce las interacciones verbales entre los personajes, proporcionando vivacidad y realismo a la narración. A través del diálogo, se revelan las personalidades, las relaciones interpersonales y los conflictos internos de los personajes. El uso de elementos como los vocativos, los modalizadores y los deícticos contribuye a la autenticidad de las conversaciones. Además, el diálogo es fundamental para el avance de la trama y el desarrollo de la acción, ya que permite exponer información relevante y mostrar en lugar de simplemente contar.

La Prosa de Pensamiento en el Siglo XVI

En el siglo XVI, la prosa de pensamiento reflejó la influencia del humanismo europeo en la literatura española, con el diálogo como género destacado para la discusión de ideas. Los hermanos Alfonso y Juan de Valdés son ejemplos notables de autores que emplearon este género para fomentar la reflexión crítica. Además, la prosa religiosa y la prosa histórica cobraron importancia, con figuras como Santa Teresa de Jesús, que exploró la experiencia mística, y cronistas de Indias como Bernal Díaz del Castillo y Bartolomé de las Casas, cuyas obras proporcionan un valioso testimonio de la conquista y colonización de América, así como de las culturas indígenas.

La Novela Renacentista y sus Subgéneros

El Renacimiento fue una época de gran desarrollo para la novela de ficción, impulsada por la invención de la imprenta y el aumento del público lector. Se consolidaron subgéneros como las novelas de caballerías, que narraban aventuras heroicas; las novelas bizantinas, con tramas de viajes y amores contrariados; las pastoriles, que idealizaban la vida en el campo; y las moriscas, que se centraban en la cultura y conflictos de moros y cristianos. Obras como "Amadís de Gaula" y "La Diana" son representativas de estos subgéneros y reflejan la búsqueda de ideales de belleza y perfección, así como el deseo de evasión de la realidad cotidiana.

La Novela Picaresca y "El Lazarillo de Tormes"

La novela picaresca emergió como una respuesta realista y satírica a las idealizadas novelas de caballerías y otros subgéneros renacentistas. "La Vida de Lazarillo de Tormes" es considerada la obra fundacional de este género, que se caracteriza por tener como protagonista a un pícaro, un individuo de origen humilde que relata en primera persona sus astucias para sobrevivir en una sociedad jerarquizada y a menudo corrupta. La novela picaresca se distingue por su estilo directo y coloquial, su humor mordaz y su crítica social, que pone en evidencia las contradicciones y la hipocresía de las estructuras de poder de la época.

Análisis y Legado de "El Lazarillo de Tormes"

"El Lazarillo de Tormes" es una obra anónima que marcó un hito en la literatura española por su enfoque realista y su crítica a la sociedad del momento, especialmente a la corrupción eclesiástica y a las desigualdades sociales. La novela se organiza en siete tratados que narran la evolución del protagonista, Lazarillo, quien, a pesar de lograr cierta mejora en su estatus social, sufre una degradación moral. La influencia de "El Lazarillo" fue decisiva en la consolidación de la novela picaresca como género literario, inspirando obras posteriores como "Guzmán de Alfarache" de Mateo Alemán, y dejando un legado perdurable en la narrativa europea.