Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Renacimiento en España

El Renacimiento español marcó una era de cambio cultural y literario, destacando la poesía de Garcilaso de la Vega y la prosa picaresca. Este periodo refleja la transición de una sociedad medieval a una más humanista y racional, con influencias de la antigüedad clásica y un enfoque en la observación del mundo natural. La literatura evolucionó con nuevos géneros y estilos, y la lírica se enriqueció con la escuela sevillana y salmantina, así como con la poesía mística de Santa Teresa y San Juan de la Cruz.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen geográfico del Renacimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Inició en Italia en el siglo XIV.

2

Conceptos clave del Renacimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Humanismo, antropocentrismo y redescubrimiento de la antigüedad clásica.

3

Impacto del Renacimiento en la cultura

Haz clic para comprobar la respuesta

Renovación en artes, ciencia y literatura, con enfoque en la observación del mundo y el individuo.

4

El ______ en España estuvo marcado por la unión de ______ y ______ bajo el mando de los ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Renacimiento Castilla Aragón Reyes Católicos

5

En este tiempo, la ______ se ajustó al nuevo sistema político, mientras que el ______ enfrentaba los retos de la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

nobleza clero Reforma Contrarreforma

6

La ______ española se alteró con la migración de zonas rurales a urbanas, incrementando la ______ ______ y destacando la figura del ______ en la literatura.

Haz clic para comprobar la respuesta

sociedad pobreza urbana pícaro

7

El descubrimiento de ______ y los reinados de ______ I y ______ II fueron eventos destacados en la época del ______ español.

Haz clic para comprobar la respuesta

América Carlos Felipe Renacimiento

8

Primer Renacimiento: Características

Haz clic para comprobar la respuesta

Apertura hacia Europa, optimismo humanista, novela idealista, lírica italianizante.

9

Segundo Renacimiento: Características

Haz clic para comprobar la respuesta

Aislamiento, influencia de la Contrarreforma, novela picaresca, lírica religiosa y diversa.

10

Impacto de la Contrarreforma en la literatura

Haz clic para comprobar la respuesta

Promoción de valores religiosos y morales, reflejados en la lírica y la novela picaresca del Segundo Renacimiento.

11

La ______ se destacó en el Renacimiento español, adoptando formas métricas de Italia como el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

poesía soneto

12

En el Renacimiento, la novela picaresca y la de ______ ganaron gran popularidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

caballerías

13

El ______ durante el Renacimiento español se inclinó hacia formas más ______, aunque conservó aspectos medievales.

Haz clic para comprobar la respuesta

teatro seculares

14

En la segunda parte del ______, la poesía española empezó a reflejar una mayor conciencia ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo religiosa nacional

15

La escuela ______ y la ______ surgieron en la poesía española del Renacimiento, influenciadas por la poesía ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

sevillana salmantina mística ascética

16

Renovación poética del Primer Renacimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Introducción de estética y métrica italianas en la lírica española.

17

Contribuciones de Juan Boscán

Haz clic para comprobar la respuesta

Junto a Garcilaso, pionero en la renovación de la poesía castellana.

18

Temáticas de Garcilaso en la poesía

Haz clic para comprobar la respuesta

Trato del amor y la naturaleza con frescura y profundidad.

19

En la ______ mitad del siglo XVI, España vivió un auge lírico centrado en temas de ______ y ______ nacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

segunda espiritualidad identidad

20

La escuela ______ se distinguió por su poesía al estilo de Petrarca, con ______ de Herrera como uno de sus representantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

sevillana Fernando

21

Por otro lado, la escuela ______, con poetas como ______ ______ de León, optó por una lírica más ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

salmantina Fray Luis introspectiva filosófica

22

La poesía ______ y ______ tuvo a ______ ______ de Jesús y a ______ ______ de la Cruz como figuras clave, quienes indagaron en la unión del alma con ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mística ascética Santa Teresa San Juan Dios

23

Estos poetas aportaron una perspectiva ______ a la literatura del ______ español.

Haz clic para comprobar la respuesta

trascendental Renacimiento

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La literatura en la Edad Media

Ver documento

Literatura Española

Fundamentos y Estructuras de la Descripción Literaria

Ver documento

Literatura Española

Elementos y Estructura de la Narración

Ver documento

Literatura Española

Figuras Retóricas

Ver documento

Definición y Orígenes del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural y filosófico que emergió en Italia en el siglo XIV y se propagó por Europa hasta el siglo XVI. Se caracterizó por el redescubrimiento de los valores de la antigüedad clásica, el humanismo y el antropocentrismo, que colocaba al ser humano y su razón en el centro del universo, en contraposición al teocentrismo medieval. Este periodo significó un renacer en las artes, la ciencia y la literatura, con un énfasis en la observación directa del mundo natural y el individuo.
Biblioteca del Monasterio de El Escorial con mesa de madera, libros antiguos y pintura renacentista en la pared, iluminada por luz natural.

Contexto Histórico y Social del Renacimiento Español

El Renacimiento en España coincidió con eventos significativos como la unificación de los reinos de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos, el descubrimiento de América y los reinados de Carlos I y Felipe II. Este periodo vio el ascenso de la burguesía, que impulsó el humanismo y desafió el antiguo orden feudal. La nobleza se adaptó al nuevo orden político, manteniendo su estatus, mientras que el clero enfrentó los desafíos de la Reforma y la Contrarreforma. La sociedad se transformó con la migración del campo a la ciudad, lo que llevó a un aumento de la pobreza urbana y la aparición de figuras literarias como el pícaro.

Etapas y Características Literarias del Renacimiento Español

La literatura renacentista española se desarrolló en dos etapas principales: el Primer Renacimiento, que floreció bajo Carlos I con una apertura hacia Europa y un optimismo humanista, y el Segundo Renacimiento, que bajo Felipe II se caracterizó por un mayor aislamiento y la influencia de la Contrarreforma. La literatura de esta época se enriqueció con la novela idealista y la lírica italianizante en su primera fase, y con la novela picaresca y una lírica más diversificada y a menudo religiosa en su segunda fase, reflejando las tensiones de una sociedad en transformación.

Renovación de Géneros y Estilos en la Literatura Renacentista

La literatura del Renacimiento español renovó géneros y estilos, con la novela alcanzando gran popularidad a través de la picaresca y la novela de caballerías. La poesía adoptó formas métricas italianas como el soneto, y exploró temas de amor, naturaleza y mitología con un nuevo enfoque humanista. El teatro evolucionó hacia formas más seculares, aunque mantuvo elementos medievales. En la segunda mitad del siglo, la poesía reflejó una conciencia religiosa y nacional más profunda, con la aparición de la escuela sevillana y la salmantina, y la influencia de la poesía mística y ascética.

La Lírica del Primer Renacimiento y Garcilaso de la Vega

Durante el Primer Renacimiento, la lírica española se transformó con la introducción de la estética y métrica italianas. Garcilaso de la Vega, junto con Juan Boscán, fueron pioneros en la renovación de la poesía castellana, aportando un estilo más natural y elegante. Garcilaso es especialmente recordado por su obra poética, que incluye sonetos, églogas y canciones, y por su habilidad para tratar temas como el amor y la naturaleza con una frescura y profundidad que lo convierten en un referente de la poesía renacentista.

La Lírica del Segundo Renacimiento: Escuelas y Representantes

La segunda mitad del siglo XVI en España estuvo marcada por una lírica que reflejaba una preocupación por la espiritualidad y la identidad nacional. La escuela sevillana, con poetas como Fernando de Herrera, se destacó por su refinamiento petrarquista, mientras que la escuela salmantina, con figuras como Fray Luis de León, se inclinó hacia una poesía más introspectiva y filosófica. La poesía mística y ascética, con Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz como máximos exponentes, exploró la experiencia espiritual del alma en su búsqueda de la unión con Dios, aportando una dimensión trascendental a la literatura del Renacimiento español.