Feedback
What do you think about us?
Your name
Your email
Message
El Renacimiento español marcó una era de cambio cultural y literario, destacando la poesía de Garcilaso de la Vega y la prosa picaresca. Este periodo refleja la transición de una sociedad medieval a una más humanista y racional, con influencias de la antigüedad clásica y un enfoque en la observación del mundo natural. La literatura evolucionó con nuevos géneros y estilos, y la lírica se enriqueció con la escuela sevillana y salmantina, así como con la poesía mística de Santa Teresa y San Juan de la Cruz.
Show More
El Renacimiento fue un movimiento cultural y filosófico que emergió en Italia en el siglo XIV y se propagó por Europa hasta el siglo XVI
Redescubrimiento de los valores de la antigüedad clásica
El Renacimiento se caracterizó por el redescubrimiento de los valores de la antigüedad clásica
Humanismo y antropocentrismo
El Renacimiento se caracterizó por el humanismo y el antropocentrismo, que colocaba al ser humano y su razón en el centro del universo
Énfasis en la observación directa del mundo natural y el individuo
El Renacimiento se caracterizó por un énfasis en la observación directa del mundo natural y el individuo
El Renacimiento en España coincidió con eventos significativos como la unificación de los reinos de Castilla y Aragón, el descubrimiento de América y los reinados de Carlos I y Felipe II
Ascenso de la burguesía
El Renacimiento en España vio el ascenso de la burguesía, que impulsó el humanismo y desafió el antiguo orden feudal
Adaptación de la nobleza y desafíos del clero
La nobleza se adaptó al nuevo orden político, mientras que el clero enfrentó los desafíos de la Reforma y la Contrarreforma
Transformación de la sociedad
La sociedad se transformó con la migración del campo a la ciudad, lo que llevó a un aumento de la pobreza urbana y la aparición de figuras literarias como el pícaro
La literatura renacentista española se desarrolló en dos etapas principales, siendo la primera el Primer Renacimiento
La segunda etapa del Renacimiento en España fue el Segundo Renacimiento, que se caracterizó por un mayor aislamiento y la influencia de la Contrarreforma
Novela idealista y lírica italianizante
En su primera fase, la literatura renacentista española se enriqueció con la novela idealista y la lírica italianizante
Novela picaresca y lírica diversificada y religiosa
En su segunda fase, la literatura renacentista española se caracterizó por la novela picaresca y una lírica más diversificada y a menudo religiosa, reflejando las tensiones de una sociedad en transformación
Reflejo de la sociedad en transformación
La literatura del Renacimiento español reflejó las tensiones de una sociedad en transformación, con una variedad de géneros y estilos que exploraban temas sociales, políticos y religiosos