Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Proceso Fundamental de la Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso biológico que permite a plantas, algas y ciertas bacterias convertir luz solar en energía química. Se divide en fase luminosa y oscura, siendo el ciclo de Calvin una etapa clave donde el CO2 se transforma en glucosa. Este mecanismo sustenta la cadena alimenticia y es vital para el equilibrio ecológico, con variantes como las plantas C3, C4 y CAM adaptadas a distintos entornos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Organismos que realizan fotosíntesis

Haz clic para comprobar la respuesta

Plantas, algas y ciertas bacterias transforman energía solar en energía química.

2

Ecuación general de la fotosíntesis

Haz clic para comprobar la respuesta

6 CO2 + 6 H2O + luz solar → C6H12O6 + 6 O2; dióxido de carbono y agua se convierten en glucosa y oxígeno.

3

Pigmento fotosintético principal

Haz clic para comprobar la respuesta

Clorofila, contenida en cloroplastos, captura la energía solar para la fotosíntesis.

4

La ______ se compone de una fase que depende de la luz y una fase que no, conocida como el ciclo de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fotosíntesis Calvin

5

Fijación de carbono en el ciclo de Calvin

Haz clic para comprobar la respuesta

Enzima RuBisCo incorpora CO2 a RuBP, produciendo 3-PGA.

6

Función del G3P en el ciclo de Calvin

Haz clic para comprobar la respuesta

G3P es un intermediario de azúcar que se usa para formar glucosa y regenerar RuBP.

7

Ubicación del ciclo de Calvin en la célula vegetal

Haz clic para comprobar la respuesta

Se realiza en el estroma de los cloroplastos.

8

Las plantas C4, como el ______ y la ______ de azúcar, tienen un mecanismo que concentra el CO2 para mejorar la fotosíntesis en climas cálidos.

Haz clic para comprobar la respuesta

maíz caña

9

Las plantas ______ realizan la fotosíntesis de manera que absorben CO2 durante la ______ para conservar agua.

Haz clic para comprobar la respuesta

CAM noche

10

En las plantas C4, el CO2 se concentra en las células del ______ antes de entrar en el ciclo de Calvin en las células de la ______ del haz.

Haz clic para comprobar la respuesta

mesófilo vaina

11

Las plantas ______ almacenan CO2 absorbido en la noche para usarlo en la fotosíntesis durante el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

CAM día

12

Origen del oxígeno atmosférico

Haz clic para comprobar la respuesta

La fotosíntesis de algas y fitoplancton es la principal fuente de oxígeno atmosférico, más que los bosques terrestres.

13

Evolución de la vida aeróbica

Haz clic para comprobar la respuesta

La acumulación de oxígeno por fotosíntesis permitió el desarrollo de organismos que respiran oxígeno.

14

Protección contra radiación UV

Haz clic para comprobar la respuesta

La fotosíntesis ayudó a formar la capa de ozono, que filtra la radiación ultravioleta dañina para la vida.

15

El ______ de ______ es un proceso clave en la fotosíntesis, transformando el carbono inorgánico en sustancias orgánicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciclo Calvin

16

La ______ y otros ______ son el resultado del ciclo de Calvin, esenciales para alimentar diversos seres vivos.

Haz clic para comprobar la respuesta

glucosa carbohidratos

17

La fotosíntesis y su componente, el ciclo de ______, son cruciales para integrar el carbono en la ______ alimenticia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Calvin cadena

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Reproducción en Seres Vivos

Ver documento

Biología

Estudio de la Diversidad de Artrópodos Terrestres en la Reserva Nacional de Junín

Ver documento

Biología

Biomecánica del Tobillo y Pie

Ver documento

Biología

Evaluación de Signos Vitales en la Práctica Clínica

Ver documento

El Proceso Fundamental de la Fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso vital que ocurre en las plantas, algas y ciertas bacterias, permitiéndoles convertir la energía solar en energía química almacenada en compuestos orgánicos como los azúcares. Este proceso es fundamental tanto para los organismos fotosintéticos, que producen su propio alimento (autótrofos), como para los organismos que dependen de ellos (heterótrofos). La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, orgánulos que contienen pigmentos fotosintéticos como la clorofila. La ecuación general de la fotosíntesis es: 6 CO2 + 6 H2O + luz solar → C6H12O6 + 6 O2, indicando que el dióxido de carbono y el agua se transforman en glucosa y oxígeno, con la luz solar actuando como fuente de energía.
Hoja verde vibrante con textura detallada iluminada por rayos de sol, contra un cielo azul con nubes dispersas y fondo desenfocado de vegetación.

Etapas de la Fotosíntesis: Fase Luminosa y Fase Oscura

La fotosíntesis consta de dos etapas interconectadas: la fase luminosa y la fase oscura (ciclo de Calvin). En la fase luminosa, que ocurre en las membranas de los tilacoides de los cloroplastos, la energía lumínica es captada por pigmentos como la clorofila y convertida en energía química en forma de ATP y NADPH. El agua se oxida, liberando oxígeno como subproducto. Durante la fase oscura, que tiene lugar en el estroma del cloroplasto, el ATP y el NADPH se utilizan para reducir el dióxido de carbono y sintetizar glucosa a través del ciclo de Calvin. Este proceso no depende directamente de la luz, por lo que puede ocurrir tanto de día como de noche.

El Ciclo de Calvin: Fijación, Reducción y Regeneración

El ciclo de Calvin es una serie de reacciones bioquímicas que se llevan a cabo en el estroma de los cloroplastos y son esenciales para la formación de glucosa a partir de CO2. Comienza con la fijación de carbono, donde la enzima RuBisCo incorpora CO2 a una molécula de RuBP, generando 3-PGA. En la fase de reducción, el ATP y el NADPH se utilizan para convertir el 3-PGA en G3P, un intermediario de azúcar de tres carbonos. Finalmente, durante la regeneración, una porción del G3P se utiliza para formar glucosa y otros carbohidratos, mientras que el resto regenera el RuBP, permitiendo que el ciclo se repita.

Diversidad en la Fotosíntesis: Plantas C3, C4 y CAM

Las plantas han desarrollado diversas estrategias fotosintéticas para adaptarse a diferentes condiciones ambientales. Las plantas C3 realizan el ciclo de Calvin de manera estándar. Las plantas C4, como el maíz y la caña de azúcar, poseen un mecanismo especializado que concentra el CO2 en las células del mesófilo antes de que entre en el ciclo de Calvin en las células de la vaina del haz, lo que minimiza la fotorrespiración y aumenta la eficiencia en climas cálidos y secos. Las plantas CAM, como los cactus, separan temporalmente las etapas de fijación de CO2 y el ciclo de Calvin, absorbiendo CO2 durante la noche y almacenándolo para su uso durante el día, lo que reduce la pérdida de agua en ambientes áridos.

Importancia Ecológica y Ambiental de la Fotosíntesis

La fotosíntesis es esencial para el equilibrio ecológico y la vida en nuestro planeta. Ha sido clave en la formación de la atmósfera actual rica en oxígeno, permitiendo la evolución de la vida aeróbica y la protección contra la radiación ultravioleta mediante la capa de ozono. El oxígeno liberado es vital para la respiración celular de animales y otros organismos heterótrofos. Sorprendentemente, la mayor parte del oxígeno atmosférico proviene de la fotosíntesis realizada por organismos acuáticos, como las algas y el fitoplancton, más que de los bosques terrestres.

Conclusión: El Ciclo de Calvin y su Impacto en la Cadena Alimenticia

El ciclo de Calvin es un componente crítico de la fotosíntesis, ya que es el proceso mediante el cual el carbono inorgánico se convierte en moléculas orgánicas que nutren a los ecosistemas. La glucosa y otros carbohidratos producidos alimentan a una amplia gama de seres vivos, integrando el carbono en la cadena alimenticia. Por lo tanto, el ciclo de Calvin y la fotosíntesis en su conjunto son fundamentales para la existencia de la vida en la Tierra, proporcionando la base para la producción primaria y, en consecuencia, para la supervivencia y el crecimiento de todos los organismos que dependen de las plantas.