La psicología del desarrollo ha transformado las prácticas de crianza desde la rigidez conductista de los años 20 hasta un enfoque más empático y sensible. Teorías como la de Arnold Gesell y su énfasis en la maduración biológica han influido en la orientación parental, promoviendo la observación y respuesta a las señales de los niños. Este campo sigue evolucionando, integrando perspectivas cognitivas y socioculturales para enriquecer la comprensión del desarrollo infantil.
Show More
En la década de 1920, la crianza se enfocaba en reprimir hábitos como la succión del pulgar o la masturbación
En la década de 1920, se consideraba esencial reprimir hábitos como la succión del pulgar o la masturbación mediante métodos disciplinarios estrictos
En la década de 1920, se consideraba esencial reprimir hábitos como la succión del pulgar o la masturbación
En los años treinta, se recomendaba a los padres mantener una postura firme frente a las demandas de los niños
En los años treinta, se recomendaba a los padres permitir que los niños lloraran si sus necesidades básicas estaban satisfechas
A medida que avanzaba el siglo XX, las actitudes hacia comportamientos como la masturbación y la succión del pulgar se suavizaron
A medida que avanzaba el siglo XX, se sugería redirigir la atención de los niños en lugar de castigarlos
Eventualmente, se reconoció la importancia de ofrecer consuelo a los niños
En la actualidad, se sigue enfatizando la importancia de la calidez y la atención parental en la crianza
En la década de 1950, la orientación de los expertos en desarrollo infantil se desplazó hacia una visión más positiva y gozosa de la crianza
En la década de 1950, se alentaba a los padres a adoptar un enfoque afectuoso y acogedor en la crianza
En la década de 1950, se alentaba a los padres a confiar en que los niños desarrollarían la autorregulación en un ambiente amoroso y atento