Algor Cards

Hiperplasia Prostática Benigna

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es una condición común en hombres mayores que conlleva el crecimiento de la próstata y puede causar síntomas urinarios. Factores como hormonas, genética y estilo de vida influyen en su desarrollo. Los síntomas se dividen en irritativos y obstructivos, y el tratamiento varía desde medicamentos hasta cirugía, dependiendo de la severidad. Diferenciar la HPB de otras patologías prostáticas es vital para un manejo adecuado.

Concepto y Epidemiología de la Hiperplasia Prostática Benigna

La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es una patología no cancerosa que se manifiesta por el aumento del tamaño de la próstata, específicamente en la zona de transición que rodea la uretra. Este crecimiento excesivo del tejido prostático puede provocar síntomas del tracto urinario inferior debido a la obstrucción del flujo de orina desde la vejiga. La incidencia de la HPB se incrementa con la edad, siendo una afección común en hombres maduros y ancianos. Aproximadamente el 50% de los hombres de 50 años presentan signos de HPB, y esta proporción aumenta hasta más del 80% en hombres de más de 80 años, lo que subraya la importancia de comprender y manejar esta condición prevalente.
Representación anatómica tridimensional de la próstata humana en color rosa claro, con la vejiga urinaria en azul translúcido y la uretra en amarillo, rodeada de tejidos en grises y blancos.

Factores Contribuyentes y Fisiopatología de la HPB

La etiología de la HPB es compleja e involucra factores hormonales, genéticos y ambientales. Los andrógenos, principalmente la testosterona y su derivado más potente, la dihidrotestosterona (DHT), desempeñan un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento del tejido prostático. La conversión de testosterona a DHT es catalizada por la enzima 5-alfa reductasa, y se cree que la DHT tiene un papel más significativo en la patogénesis de la HPB. Además, se ha observado que factores como la edad, la historia familiar de HPB, la obesidad y la presencia de enfermedades cardiovasculares pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta condición. Fisiopatológicamente, la HPB se caracteriza por la proliferación de células epiteliales y estromales en la próstata, lo que lleva a la formación de nódulos que pueden comprimir la uretra y alterar la dinámica del flujo urinario.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Localización del crecimiento en HPB

Crecimiento en zona de transición alrededor de la uretra.

01

Síntomas principales de HPB

Obstrucción del flujo urinario, síntomas del tracto urinario inferior.

02

Relación entre edad e incidencia de HPB

Aumento de incidencia con la edad, 50% en hombres de 50 años, más del 80% en mayores de 80.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave