Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Periodo Preclásico en Mesoamérica y Aridoamérica

El Periodo Preclásico mesoamericano fue una era de transformaciones culturales, marcada por la transición a la agricultura y el surgimiento de la cultura olmeca. Se establecieron las primeras aldeas y centros ceremoniales, reflejando una sociedad en transición hacia estructuras sociales y políticas más complejas. La influencia olmeca se expandió, sentando las bases para futuras civilizaciones en la región.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo Preclásico mesoamericano - Fechas

Haz clic para comprobar la respuesta

2500 a.C. a 200 d.C. - Época de formación de las primeras sociedades complejas en Mesoamérica.

2

Características de las civilizaciones mesoamericanas

Haz clic para comprobar la respuesta

Estructuras sociales, políticas y religiosas avanzadas; agricultura intensiva; urbanización.

3

Modo de vida en Aridoamérica

Haz clic para comprobar la respuesta

Grupos nómadas o semi-nómadas; subsistencia basada en caza, pesca y recolección; sin agricultura intensiva ni urbanización.

4

La ______ y mejora de la agricultura, en particular el ______, fue crucial para el desarrollo de asentamientos estables y el aumento de la población.

Haz clic para comprobar la respuesta

adopción maíz

5

La producción de ______ muestra un progreso en las artes y la tecnología, evidenciando una evolución en su diseño y utilidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

cerámica

6

La creación de ______ y centros ceremoniales anticipó la ______ y la complejidad en la organización social.

Haz clic para comprobar la respuesta

aldeas urbanización

7

La división del ______, el comercio de ______ alcance y la estratificación social reflejan una sociedad con mayor nivel de organización.

Haz clic para comprobar la respuesta

trabajo larga

8

El surgimiento de iconografía y rituales religiosos complejos indica una cosmovisión avanzada y la existencia de ______ gobernantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

élites

9

Transición socioeconómica en Preclásico Inferior

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambio de cazadores-recolectores a comunidades agrícolas sedentarias.

10

Primeras aldeas permanentes

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecimiento de asentamientos fijos debido a la agricultura.

11

Inicio de la cerámica en Mesoamérica

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollo de cerámica rudimentaria con fines utilitarios y simbólicos.

12

El período conocido como ______ Medio duró desde el ______ hasta el ______ a.C., destacando por el desarrollo de la cultura ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Preclásico 1200 400 olmeca

13

La ______ olmeca es famosa por sus ______ colosales de ______, indicando una sociedad con ______ y una ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

arte cabezas basalto estructura jerárquica élite gobernante

14

La Estela C de ______ muestra la fecha calendárica más ______ de Mesoamérica, evidenciando conocimientos avanzados en ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tres Zapotes antigua astronomía escritura

15

Centros urbanos emergentes en el Preclásico Superior

Haz clic para comprobar la respuesta

Monte Albán en Oaxaca se desarrolla como centro urbano importante, reflejando la complejidad social y política de la época.

16

Jerarquía social en el Preclásico Superior

Haz clic para comprobar la respuesta

La estructura social se vuelve más estratificada, con una élite sacerdotal poderosa y un sistema de culto a deidades como Tláloc y Huehuetéotl.

17

Influencia olmeca en las tierras mayas

Haz clic para comprobar la respuesta

La cultura olmeca impregna la región maya, evidenciando la expansión de su influencia y contribuyendo a la cohesión cultural de Mesoamérica.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Las Cruzadas: Un Panorama General

Ver documento

Historia

El Despotismo Iluminado y los Cambios Sociales del Siglo XVIII

Ver documento

Historia

La historia de Eskorbuto

Ver documento

Historia

Causas Estructurales de la Independencia Latinoamericana

Ver documento

El Periodo Preclásico en Mesoamérica y Aridoamérica

El Periodo Preclásico mesoamericano, que se extiende desde alrededor del 2500 a.C. hasta el 200 d.C., es una fase crucial en la historia precolombina, marcada por el surgimiento de las primeras sociedades complejas en la región. Mesoamérica, que comprende desde el centro de México hasta partes de Centroamérica, se caracterizó por el desarrollo de civilizaciones con estructuras sociales, políticas y religiosas avanzadas. En contraste, Aridoamérica, situada al norte de Mesoamérica, era una zona árida y semiárida habitada por grupos nómadas o semi-nómadas, conocidos colectivamente como chichimecas. Estos grupos se adaptaron a un entorno más hostil y su subsistencia dependía de la caza, la pesca y la recolección, sin desarrollar la agricultura intensiva o la urbanización que caracterizó a Mesoamérica.
Pirámide de piedra escalonada con base cuadrada en sitio arqueológico rodeado de vegetación y estructuras en ruinas bajo cielo nublado.

Transformaciones Culturales del Periodo Preclásico Mesoamericano

El Periodo Preclásico mesoamericano fue testigo de transformaciones culturales fundamentales que allanaron el camino para el surgimiento de civilizaciones posteriores. La adopción y perfeccionamiento de la agricultura, especialmente el cultivo del maíz, fue un cambio revolucionario que permitió el asentamiento permanente y el crecimiento demográfico. La producción de cerámica, que evolucionó en forma y función, refleja un avance en las artes y la tecnología. La formación de aldeas y el desarrollo de centros ceremoniales prefiguran la urbanización y la complejidad social. La división del trabajo, el comercio a larga distancia y la estratificación social son indicativos de una sociedad cada vez más organizada. Además, la aparición de iconografía y prácticas religiosas complejas sugiere una cosmovisión desarrollada y la presencia de élites gobernantes.

Etapas y Rasgos Culturales del Preclásico Inferior

El Preclásico Inferior, que abarca desde el 2500 al 1200 a.C., es la etapa formativa de la civilización mesoamericana, caracterizada por la transición de sociedades de cazadores-recolectores a comunidades agrícolas sedentarias. Durante este tiempo, se establecieron las primeras aldeas permanentes, y la agricultura se convirtió en la base de la economía, con el cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile. La cerámica temprana, aunque rudimentaria, muestra una diversidad de formas y usos, incluyendo objetos utilitarios y figurillas que posiblemente tenían significado religioso o simbólico. Estos desarrollos reflejan una sociedad en transición, con una creciente dependencia de la agricultura y la domesticación de plantas y animales.

El Preclásico Medio y la Cultura Olmeca

El Preclásico Medio, que se extiende del 1200 al 400 a.C., es notable por el apogeo de la cultura olmeca, considerada la "cultura madre" de Mesoamérica. Los olmecas establecieron complejos centros ceremoniales como La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes, que evidencian una planificación urbana y arquitectónica sofisticada. Su arte distintivo, incluyendo las monumentales cabezas colosales esculpidas en basalto, refleja una sociedad con una estructura jerárquica y una élite gobernante. Los olmecas también hicieron contribuciones significativas en áreas como la astronomía y la escritura, como lo demuestra la Estela C de Tres Zapotes, que contiene la fecha calendárica más antigua conocida en Mesoamérica y sugiere un conocimiento avanzado del tiempo y la escritura.

El Preclásico Superior y la Expansión de la Influencia Olmeca

Durante el Preclásico Superior, que va del 400 a.C. al 200 d.C., la influencia olmeca se extendió por Mesoamérica, dejando su huella en diversas culturas y regiones. Este periodo se caracteriza por una mayor complejidad social y política, con la emergencia de centros urbanos como Monte Albán en Oaxaca y la presencia de la cultura olmeca en las tierras mayas. La jerarquía social se hizo más pronunciada, y el culto a deidades como Tláloc y Huehuetéotl indica una religión organizada y una élite sacerdotal poderosa. La expansión de la influencia olmeca contribuyó a la cohesión cultural de Mesoamérica y sentó las bases para el desarrollo de las grandes civilizaciones que surgirían en los periodos Clásico y Posclásico.