Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Periodo Colonial en América Latina

El periodo colonial en América Latina fue una era de dominio europeo y riqueza cultural. España y Portugal establecieron virreinatos y capitanías, con centros como Santafé de Bogotá. La literatura, influenciada por el barroco, reflejó la identidad regional y la estratificación social. Autores como Sor Juana y Alonso de Ercilla dejaron un legado literario que aún perdura.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La época colonial en ______ ______ se extendió desde la llegada de ______ ______ en ______ hasta los movimientos de ______ en el siglo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

América Latina Cristóbal Colón 1492 independencias XIX

2

España estableció un sistema de ______ y ______ ______ para gobernar sus territorios en América, incluyendo el de ______ ______ y el del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

virreinatos capitanías generales Nueva España Perú

3

Época colonial: influencia cultural

Haz clic para comprobar la respuesta

La cultura y literatura latinoamericanas del periodo colonial estuvieron marcadas por el barroco y corrientes europeas.

4

Virreinato de Nueva Granada: literatura

Haz clic para comprobar la respuesta

En el Virreinato de Nueva Granada, la literatura reflejaba la tradición española, pero empezó a incorporar temas locales y a construir una identidad regional.

5

Educación colonial y órdenes religiosas

Haz clic para comprobar la respuesta

La educación en la América Latina colonial estaba controlada por órdenes religiosas, lo que facilitó la difusión de la cultura europea y el desarrollo de una élite criolla ilustrada.

6

Los autores coloniales a menudo escribían sobre temas ______ y ______, aunque la censura de la Inquisición limitaba la expresión.

Haz clic para comprobar la respuesta

religiosos morales

7

Obra de Sor Juana Inés de la Cruz

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye lírica, teatro y poesía; destacó por su erudición y defensa del derecho de las mujeres a la educación.

8

Contenido de 'La Araucana'

Haz clic para comprobar la respuesta

Poema épico de Alonso de Ercilla que narra la resistencia mapuche durante la conquista de Chile.

9

Importancia de 'Elegías de varones ilustres de Indias'

Haz clic para comprobar la respuesta

Obra de Juan de Castellanos que documenta la vida y costumbres del Nuevo Mundo, esencial para entender la sociedad colonial.

10

Aunque limitada por las condiciones de su época, la ______ colonial es una fuente valiosa para comprender la vida y el ______ de la América Latina de aquel entonces, y ayuda a entender la ______ de su ______ cultural.

Haz clic para comprobar la respuesta

literatura pensamiento evolución identidad

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Magnificencia de Teotihuacan en el Clásico Mesoamericano

Ver documento

Historia

Historia y Cultura de Perú

Ver documento

Historia

El Porfiriato y el inicio de la Revolución Mexicana

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo Histórico del Dibujo

Ver documento

El Periodo Colonial en América Latina

El periodo colonial en América Latina abarca desde la llegada de Cristóbal Colón en 1492 hasta las independencias a principios del siglo XIX. Durante este tiempo, potencias europeas como España y Portugal dominaron la región, con España controlando la mayor parte del territorio a través de un sistema de virreinatos y capitanías generales. Estos virreinatos, que incluían el de Nueva España y el del Perú, se subdividían en audiencias y gobernaciones, cada una con su propia administración local. La ciudad de Santafé de Bogotá, fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada, se convirtió en un importante centro administrativo y político dentro del Virreinato de Nueva Granada.
Biblioteca antigua con mesa de madera oscura y libros de tapa gruesa, estantes repletos de libros, pluma y tintero sobre papel en blanco, luz suave entrando por ventana de hierro.

Desarrollo Cultural y Literario en la Colonia

La época colonial en América Latina fue un periodo de intensa actividad cultural y literaria, influenciada por el barroco y otras corrientes europeas. En territorios como el Virreinato de Nueva Granada, que incluía a la actual Colombia, se desarrolló una literatura que, aunque inspirada en la tradición española, comenzó a explorar temas locales y a forjar una identidad propia. La educación, dominada por órdenes religiosas, permitió la difusión de la cultura europea y el surgimiento de una clase ilustrada de criollos. Este mestizaje cultural entre europeos, indígenas y africanos fue esencial en la creación de una identidad latinoamericana y en el nacimiento de una expresión literaria y artística única en la región.

Características de la Literatura Colonial

La literatura colonial en regiones como la actual Colombia se distinguió por su apego a las formas y estilos del Siglo de Oro español, pero también por la adaptación de géneros como la crónica a la realidad americana. Los escritores coloniales abordaron una amplia gama de temas, desde la religión y la filosofía hasta la vida y hazañas de los conquistadores. La censura ejercida por la Inquisición restringió la libertad de expresión, lo que llevó a muchos autores a enfocarse en temas religiosos y morales. La literatura se difundía principalmente en manuscritos y su presentación estaba a menudo vinculada a eventos religiosos y civiles, lo que refleja la importancia de la Iglesia y el Estado en la vida cultural de la época.

Autores Destacados de la Literatura Colonial

La literatura colonial latinoamericana contó con figuras notables como Sor Juana Inés de la Cruz, cuya obra abarcó desde la lírica hasta el teatro, y Alonso de Ercilla, autor de "La Araucana", un poema épico sobre la resistencia mapuche en Chile. Místicos como San Juan de la Cruz influyeron en la poesía religiosa del periodo, mientras que cronistas como Bernal Díaz del Castillo ofrecieron relatos vívidos de la conquista. Juan de Castellanos destacó por su extensa obra "Elegías de varones ilustres de Indias", que documenta la vida y costumbres en el Nuevo Mundo, siendo un valioso testimonio de la sociedad colonial.

Impacto Socioeconómico de la Colonia en la Literatura

La estructura socioeconómica de la colonia, marcada por una marcada estratificación social, limitó el acceso a la educación y la literatura a las élites y a ciertos sectores privilegiados. A pesar de estas barreras, la literatura colonial sentó las bases para el desarrollo de la literatura nacional posterior, reflejando la diversidad cultural y las tensiones sociales del periodo. La obra de los autores coloniales, aunque circunscrita a la realidad de su tiempo, proporciona una ventana invaluable a la vida y pensamiento de la América Latina colonial y contribuye al entendimiento de la evolución de su identidad cultural.