Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Los pronombres en la lengua española

El Romanticismo, movimiento cultural del siglo XIX, resalta la emoción y la individualidad, influenciando la literatura española con figuras como Bécquer y Rosalía de Castro. Los pronombres en español, elementos cruciales en la gramática, varían en forma y función, reflejando la riqueza del idioma. Este periodo también marcó la transición al Realismo, con una literatura más crítica y representativa de la realidad social.

see more
Abrir mapa en el editor

1

11

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Pronombres personales

Haz clic para comprobar la respuesta

Palabras como 'yo', 'tú', 'él', que representan a las personas gramaticales en la oración.

2

Formas átonas y tónicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Átonas ('me', 'te', 'se') no llevan acento de intensidad; tónicas ('mí', 'ti', 'sí') sí lo llevan.

3

Pronombres demostrativos

Haz clic para comprobar la respuesta

'Este', 'ese', 'aquel' indican la posición de un sustantivo en relación al hablante.

4

Pronombres posesivos

Haz clic para comprobar la respuesta

'Mío', 'tuyo', 'suyo' expresan propiedad o relación con el sustantivo al que reemplazan.

5

El movimiento cultural conocido como ______ surgió en ______ a finales del ______ siglo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Romanticismo Alemania XVIII

6

En ______, el Romanticismo ganó fuerza después de la muerte de ______ en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

España Fernando VII 1833

7

Tipos de poesía romántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Dividida en narrativa, con épicos y legendarios, y lírica, con enfoque en el yo y sentimientos.

8

Ejemplo de poesía narrativa romántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Don Álvaro o la fuerza del sino, por el Duque de Rivas; El estudiante de Salamanca, por Espronceda.

9

Recursos estilísticos en lírica romántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de anáfora, aliteración y metáfora para intensificar la expresión de sentimientos.

10

Obras como 'Don Juan Tenorio' de ______ Zorrilla y 'Don Álvaro o la fuerza del sino' del ______ de Rivas son claves en el teatro romántico español.

Haz clic para comprobar la respuesta

José Duque

11

Los personajes típicos del teatro romántico incluían arquetipos como el ______ rebelde y la ______ pura y sacrificada.

Haz clic para comprobar la respuesta

héroe heroína

12

Novela histórica en la prosa romántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Popular en España, inspirada por Walter Scott, evoca épocas pasadas y se centra en lo legendario y heroico.

13

Costumbrismo en la literatura española

Haz clic para comprobar la respuesta

Representa costumbres y vida cotidiana con crítica y sátira, destacado en obras de Mariano José de Larra.

14

Contribuciones de Emilia Pardo Bazán

Haz clic para comprobar la respuesta

Junto con Galdós, lideró la transición al Realismo y Naturalismo, enfocándose en la realidad social de España.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La obsesión de un hidalgo por los libros de caballerías

Ver documento

Literatura Española

Características y Propiedades de un Texto

Ver documento

Literatura Española

El Realismo en el siglo XIX

Ver documento

Literatura Española

La Edad de Plata de la Literatura Española

Ver documento

Los pronombres en la lengua española

En la gramática del español, los pronombres son elementos lingüísticos que reemplazan o acompañan al sustantivo, desempeñando su función sintáctica en la oración. Se clasifican en distintas categorías según su uso y referencia. Los pronombres personales, como "yo", "tú", "él", "nosotros", "vosotros" y "ellos", se refieren a las personas gramaticales y pueden aparecer en distintas formas, como átonas ("me", "te", "se") o tónicas ("mí", "ti", "sí"), y en combinaciones clíticas en verbos pronominales ("dáselo", donde "se" y "lo" son clíticos). Los pronombres demostrativos ("este", "ese", "aquel") señalan la posición espacial o temporal de un sustantivo respecto al hablante. Los posesivos ("mío", "tuyo", "suyo") indican propiedad o relación. Los pronombres indefinidos, como "alguno", "ninguno", "varios", expresan cantidad indeterminada o identidad no especificada. Los pronombres interrogativos y exclamativos ("qué", "quién", "cuánto") se emplean en interrogaciones directas o indirectas y en exclamaciones para solicitar información o expresar sorpresa o énfasis.
Escena del siglo XIX con tres personas en vestimenta de época romántica, un hombre de pie leyendo un libro y dos oyentes atentos en una habitación clásica con estantería de libros y alfombra persa.

El Romanticismo como movimiento cultural

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico originado en Alemania a finales del siglo XVIII, conocido inicialmente como "Sturm und Drang" (Tormenta e Ímpetu), que se extendió por Europa y América durante el siglo XIX. Este movimiento enfatizaba la emoción, la imaginación y la individualidad, contraponiéndose al racionalismo de la Ilustración y las normas del Clasicismo. En España, el Romanticismo se consolidó tras la muerte de Fernando VII en 1833, influenciado por el regreso de los exiliados liberales. Destacaron figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, quienes exploraron en su obra la introspección, el sentimiento de desengaño y la naturaleza. Aunque el Realismo comenzó a ganar terreno a mediados del siglo, el legado romántico perduró en la literatura, el arte y la filosofía, marcando un hito en la historia cultural.

La poesía en el Romanticismo español

La poesía del Romanticismo español se distingue por su diversidad temática y estilística, dividida principalmente en la poesía narrativa, con relatos épicos y legendarios, y la poesía lírica, centrada en la expresión del yo y los sentimientos personales. La narrativa poética fue cultivada por autores como el Duque de Rivas, con su obra "Don Álvaro o la fuerza del sino", y José de Espronceda, cuyo poema "El estudiante de Salamanca" es un ejemplo destacado. La lírica, por su parte, encontró en figuras como Bécquer y Rosalía de Castro a sus máximos exponentes, quienes emplearon un lenguaje emotivo y recursos estilísticos como la anáfora, la aliteración y la metáfora para intensificar la expresión de los sentimientos. La poesía romántica reflejaba una búsqueda de la libertad, la idealización del amor y la fascinación por lo sublime y lo misterioso.

El teatro en la época romántica

El teatro romántico en España supuso una innovación en la forma y el contenido, desafiando las convenciones neoclásicas y mezclando géneros y estilos. Se caracterizó por la libertad en la estructura dramática, permitiendo la combinación de lo trágico y lo cómico, así como la alternancia entre prosa y verso. Los temas recurrentes incluían el amor idealizado, los conflictos de honor y la rebeldía contra las normas sociales. Los personajes eran a menudo arquetipos, como el héroe rebelde o la heroína pura y sacrificada. Obras como "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla y "Don Álvaro o la fuerza del sino" del Duque de Rivas son ejemplos emblemáticos del teatro romántico, que destacaban por su dramatismo, la importancia del decorado y la atmósfera, y la inclusión de elementos sobrenaturales y exóticos.

La prosa romántica y la transición al realismo

La prosa romántica en España fue un campo fértil para la experimentación y la diversidad de géneros. La novela histórica, con autores como Walter Scott como referente, se popularizó por su evocación de épocas pasadas y su enfoque en lo legendario y lo heroico. El costumbrismo, por otro lado, ofrecía una mirada detallada a las costumbres y la vida cotidiana, a menudo con una intención crítica y satírica, como en los escritos de Mariano José de Larra. A medida que el siglo XIX avanzaba, el Realismo y el Naturalismo emergieron como respuestas literarias a los cambios sociales y económicos de la época, con autores como Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán liderando la transición hacia una literatura más comprometida con la representación fiel y crítica de la realidad social, política y económica de la España contemporánea.