Inversiones y Desarrollo de Infraestructuras
El Porfiriato atrajo inversiones extranjeras significativas, provenientes de países como Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos, gracias a la estabilidad política que Díaz ofrecía. Se procuró un balance en la inversión extranjera para evitar la dominación de un solo país. La expansión de la red ferroviaria, que creció de 700 a más de 20,000 kilómetros, y la instalación de líneas telegráficas y telefónicas, fueron fundamentales para mejorar la comunicación y el comercio, contribuyendo a la integración y desarrollo nacional.Transformación Agraria y Explotación de Recursos Naturales
La transformación agraria durante el Porfiriato se logró mediante legislaciones como la Ley de Desamortización y la Ley de Terrenos Baldíos, que facilitaron la expropiación de tierras comunales e indígenas para su incorporación al modelo productivo capitalista. La hacienda se convirtió en la unidad productiva predominante, y la red ferroviaria permitió la exportación eficiente de productos agrícolas. La Ley de Minería de 1884 y la Ley del Petróleo de 1901 fomentaron la explotación de recursos naturales, aunque el gobierno tardó en obtener beneficios fiscales significativos de estas industrias.Modernización Financiera y Urbana
El sector financiero se modernizó con la creación de bancos y la implementación de regulaciones como el Código de Comercio de 1884. El Banco Nacional de México se fundó con el monopolio de la emisión de moneda y la administración de la deuda pública. En el ámbito urbano, las principales ciudades experimentaron una transformación con la construcción de edificios modernos, la influencia del art nouveau y la cultura francesa. Sin embargo, las zonas periféricas se mantuvieron rezagadas, integrándose gradualmente a los cambios modernizadores.La Vida Social en la Era Porfirista
La sociedad porfiriana estaba marcada por una marcada estratificación social. La élite disfrutaba de una Ciudad de México con infraestructuras modernas, como pavimentación e iluminación, y servicios de drenaje avanzados. Los espacios urbanos reflejaban modelos europeos, y las clases altas vivían en colonias lujosas y se desplazaban en automóviles. Las clases medias imitaban estas costumbres en menor escala, mientras que las clases bajas enfrentaban condiciones de vida precarias y tenían un acceso limitado a los beneficios de la modernidad. A pesar de las desigualdades, la modernización durante el Porfiriato transformó profundamente la vida social y cultural de México.