El conductismo es una corriente psicológica que estudia la conducta observable, rechazando la introspección. Figuras como John B. Watson y B.F. Skinner destacan por sus aportes al condicionamiento clásico y operante, respectivamente, y por su influencia en la modificación de conducta. La teoría se basa en estímulos, respuestas y refuerzos, y ha sido aplicada en campos como la educación especial.
Mostrar más
El conductismo es una corriente psicológica que se centra en el análisis científico de la conducta observable en seres humanos y animales
Los conductistas argumentan que solo la conducta observable y medible es relevante para la psicología, por lo que rechazan la introspección y los procesos mentales internos como objetos de estudio
El conductismo sostiene que el aprendizaje ocurre a través de la interacción con el entorno y que la psicología debe enfocarse en el análisis de la relación entre estímulos ambientales y respuestas conductuales
El conductismo se basa en conceptos como el estímulo, el reflejo y la respuesta, y en el proceso de condicionamiento para entender cómo se adquieren y modifican las conductas en seres humanos y animales
Ivan Pavlov demostró que un estímulo neutro puede evocar una respuesta condicionada al ser emparejado de manera consistente con un estímulo incondicionado
John B. Watson rechazó la introspección y promovió una psicología objetiva que se centrase en la conducta observable y medible, ampliando el alcance del conductismo para incluir el estudio de hábitos y emociones
El neoconductismo reconoce la relevancia de ciertos procesos mentales internos en la comprensión de la conducta, y el condicionamiento instrumental se enfoca en cómo las consecuencias de una conducta influyen en su repetición futura
B.F. Skinner desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que se centra en cómo el comportamiento de un individuo puede influir y modificar su entorno, diferenciando entre comportamiento respondiente y operante