La violencia en el ámbito jurídico abarca el uso de fuerza física o intimidación psicológica para imponer voluntades. Se justifica en casos de estado de necesidad o peligro, protegiendo bienes jurídicos ante amenazas inminentes. El temor reverencial afecta la validez de actos jurídicos, mientras que la eficacia, validez y oponibilidad son esenciales para la realización de derechos y obligaciones en negocios jurídicos. La irrelevancia e ineficacia surgen cuando no se cumplen requisitos legales o hay vicios en el consentimiento.
Mostrar más
La violencia en el ámbito jurídico se define como el uso de la fuerza física o la intimidación psicológica para imponer la voluntad sobre otra persona
Acciones físicas y verbales
La violencia en el ámbito jurídico puede manifestarse en acciones físicas o en amenazas verbales
Ejercicio por cualquier sujeto
La violencia en el ámbito jurídico puede ser ejercida por cualquier sujeto, ya sea una persona natural o una entidad jurídica
Actualidad de la violencia
Para ser considerada violencia en el ámbito jurídico, la amenaza o el uso de la fuerza debe ser inminente o estar ocurriendo en el presente
La violencia en el ámbito jurídico debe superar un umbral de trivialidad y no se limita a actores estatales o fuerzas del orden
El estado de necesidad permite la legitimación de la violencia en situaciones excepcionales para proteger un bien jurídico propio o ajeno
El estado de peligro justifica el uso de la violencia para prevenir un daño inminente y grave
La violencia en el ámbito jurídico puede ser justificada si se actúa en defensa de intereses legítimos y de manera proporcional al peligro que se busca evitar
El temor reverencial se refiere a la coacción psicológica ejercida sobre una persona debido a la autoridad o influencia de otra
El temor reverencial puede ocurrir cuando una figura de autoridad ejerce presión sobre una persona para realizar un acto jurídico
El temor reverencial puede afectar la libertad de consentimiento y, por ende, la validez de un acto jurídico
La eficacia del negocio jurídico se refiere a su capacidad de producir los efectos jurídicos deseados y acordados por las partes
Efectos principales
Los efectos principales de un negocio jurídico son aquellos que constituyen su propósito central
Efectos accesorios
Los efectos accesorios de un negocio jurídico son consecuencias secundarias o complementarias
La eficacia del negocio jurídico es fundamental para la realización de los derechos y obligaciones que emanan de él