Aristóteles, filósofo macedonio, dejó un legado invaluable con sus estudios sobre la naturaleza, el alma y la ética. Fundador del Liceo, sus teorías sobre la sustancia, el hilemorfismo y la eudaimonía han moldeado el pensamiento occidental. Su enfoque empírico contrasta con Platón, especialmente en metafísica, donde propone la sustancia como sustrato constante y el concepto de 'motor inmóvil'. Su ética se enfoca en la búsqueda de la felicidad a través de la virtud y la prudencia.
Mostrar más
Aristóteles nació en Estagira, Macedonia en el año 384 a.C
Traslado a Atenas
A los 17 años, Aristóteles se trasladó a Atenas para estudiar en la Academia de Platón
Permanencia en la Academia
Aristóteles permaneció en la Academia de Platón hasta la muerte de su maestro
Viaje a Assos
Después de la muerte de Platón, Aristóteles viajó a Assos para continuar sus estudios
Estancia en Lesbos
En Lesbos, Aristóteles amplió sus investigaciones en ciencias naturales
En el año 335 a.C., Aristóteles fundó su propia escuela en Atenas, el Liceo
En su obra "La Física", Aristóteles examinó los principios de la naturaleza y el cambio
En su tratado "Sobre el Alma", Aristóteles define el alma como la forma esencial de los seres vivos
En "La Metafísica", Aristóteles investigó las causas y la naturaleza del ser, estableciendo su famosa teoría de las cuatro causas
Ética a Nicómaco
En su obra "Ética a Nicómaco", Aristóteles explora la moralidad y la búsqueda de la buena vida
Ética a Eudemo
En "Ética a Eudemo", Aristóteles analiza la ética y la búsqueda de la felicidad
En su obra "Política", Aristóteles analiza la estructura y función del Estado y las comunidades humanas
Aristóteles rechazó la teoría de las formas de Platón y argumentó que la forma y la materia están intrínsecamente unidas
En su metafísica, Aristóteles se centró en el estudio del ser en cuanto ser y propuso la existencia de un "motor inmóvil"
La noción de un "motor inmóvil" propuesta por Aristóteles influiría en la teología medieval
En la ontología aristotélica, la sustancia es el fundamento de la realidad, diferenciada en sustancia primera y sustancia segunda
El hilemorfismo es una doctrina central en la filosofía aristotélica que sostiene que todo ser está compuesto de materia y forma
El hilemorfismo es esencial para comprender la individualidad y la esencia de los entes, así como para explicar el cambio y la permanencia en el mundo natural
La ética aristotélica se centra en la realización de la eudaimonía, o felicidad, a través de la vida virtuosa
Aristóteles diferencia entre virtudes éticas, adquiridas por la costumbre, y virtudes dianoéticas, relacionadas con el intelecto y el conocimiento
La virtud suprema según Aristóteles es la prudencia, que permite al individuo tomar decisiones correctas y vivir una vida equilibrada y armoniosa
En su obra "De Anima", Aristóteles presenta una visión integrada del ser humano, rechazando el dualismo cuerpo-alma de Platón
Aristóteles define el alma como la forma primera de un cuerpo natural que tiene vida potencialmente
Según Aristóteles, existen tres tipos de alma: vegetativa, sensitiva y racional
El alma racional es distintiva del ser humano y es la fuente de la actividad intelectual y moral