Los virus, entidades biológicas que contienen ADN o ARN, son conocidos por su capacidad de causar enfermedades infecciosas. Descubiertos a finales del siglo XIX, su estructura simple y mecanismos de infección han sido objeto de estudio, revelando su especificidad y diversidad. Los cambios en su especificidad pueden resultar en pandemias, mientras que los avances tecnológicos han mejorado nuestra comprensión y tratamiento de las infecciones virales.
Mostrar más
Los trabajos de Louis Pasteur y otros microbiólogos fueron fundamentales para reconocer a las bacterias como causantes de enfermedades infecciosas
Enfermedades como el mosaico del tabaco y la fiebre aftosa del ganado
El mosaico del tabaco y la fiebre aftosa del ganado fueron enfermedades que indicaron la presencia de patógenos aún más diminutos que las bacterias
Dimitri Ivanovsky y Martinus Beijerinck demostraron que un agente infeccioso podía transmitir la enfermedad del mosaico del tabaco
Material genético envuelto en una cápside proteica
Los virus consisten en material genético envuelto en una cápside proteica
Cristalización del virus del mosaico del tabaco por Wendell Stanley
La cristalización del virus del mosaico del tabaco confirmó que los virus poseen una estructura organizada y son más simples que las células vivas
Los virus se encuentran en el límite de la definición de vida debido a su carencia de capacidad de reproducción y actividades metabólicas independientes
La cápside de los virus está compuesta por subunidades proteicas que permiten una estructura compleja con un número reducido de genes
Las proteínas de superficie de los virus determinan su especificidad para adherirse a moléculas específicas en las células huésped
Los virus tienen un tropismo o afinidad por ciertos tipos de células determinado por sus proteínas de superficie
La gama de huéspedes que un virus puede infectar varía ampliamente, desde un rango extenso como el virus de la rabia hasta un espectro más limitado como los rinovirus causantes del resfriado común
Las alteraciones en la especificidad de los virus pueden tener efectos devastadores, como se vio en la pandemia de influenza de 1918
La secuenciación del genoma del virus de la gripe de 1918 proporcionó pistas sobre las características que contribuyeron a su virulencia y capacidad de transmisión entre humanos
La pandemia de influenza de 1918 resultó en la muerte de decenas de millones de personas debido a que el virus saltó directamente de aves a humanos sin recombinarse con virus de influenza humana previos