Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Biomecánica de la Muñeca y Patologías Asociadas

La biomecánica de la muñeca es fundamental para entender su movilidad y estabilidad. Esta articulación compleja sufre patologías como fracturas y síndrome del túnel carpiano. La muñeca se compone de tres articulaciones principales y es estabilizada por ligamentos intercarpianos. Los movimientos en los planos sagital, frontal y transversal permiten una amplia gama de acciones, mientras que los músculos y ligamentos contribuyen a la distribución de cargas durante el agarre y otras actividades manuales.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es una articulación del cuerpo humano que busca un equilibrio entre ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

muñeca movilidad estabilidad

2

En ______ se ven lesiones como torsiones y fracturas del extremo ______ del radio.

Haz clic para comprobar la respuesta

traumatología distal

3

La ______ del escafoides y la ______ del semilunar son patologías de los huesos del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fractura luxación carpo

4

El síndrome del ______ carpiano y la ______ son condiciones comunes en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

túnel artrosis reumatología

5

Lesiones ______ pueden causar espasticidad en los músculos ______ de la muñeca.

Haz clic para comprobar la respuesta

centrales flexores

6

Lesiones ______ afectan la función ______ de la muñeca.

Haz clic para comprobar la respuesta

periféricas neuromuscular

7

Huesos que forman la articulación radiocarpiana

Haz clic para comprobar la respuesta

Escafoides, semilunar y piramidal se articulan con el radio.

8

Función del fibrocartílago triangular

Haz clic para comprobar la respuesta

Estabiliza la articulación radiocubital distal y distribuye cargas entre cúbito y carpianos.

9

Diferencia entre superficies articulares de la muñeca

Haz clic para comprobar la respuesta

Radiocarpiana convexa; radiocubital cóncava-convexa.

10

Los movimientos de ______ en la muñeca son posibles gracias a la columna ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

rotación interna

11

La columna ______ contribuye a la estabilidad ______ de la muñeca.

Haz clic para comprobar la respuesta

externa lateral

12

Los ligamentos ______ son fundamentales para conectar los huesos del carpo con el ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

extrínsecos radio cubito

13

Para mantener la integridad estructural de la muñeca, los ligamentos ______ que unen los huesos carpianos son esenciales.

Haz clic para comprobar la respuesta

intrínsecos

14

Planos anatómicos de la muñeca

Haz clic para comprobar la respuesta

Movimientos en sagital (flexión/extensión), frontal (desviaciones cubital/radial), transversal (supinación/pronación).

15

Movimiento de supinación/pronación

Haz clic para comprobar la respuesta

Rotación del antebrazo: supinación (palma arriba), pronación (palma abajo).

16

Coordinación entre articulaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Movimientos de desviación radial y cubital involucran articulación radiocarpiana y mediocarpiana.

17

Por cada kilogramo de fuerza ejercida por el puño, el ______ recibe entre ______ y ______ kg de fuerza.

Haz clic para comprobar la respuesta

carpo 10 14

18

La mayor parte de la carga durante la compresión es absorbida por el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

radio

19

Los músculos como el ______ y el ______ contribuyen a la movilidad y ______ de la muñeca.

Haz clic para comprobar la respuesta

flexor radial del carpo extensor cubital del carpo estabilidad

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Estructura y Función de la Columna Vertebral

Ver documento

Biología

Reproducción de las Plantas

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

Biomecánica de la Muñeca y Patologías Asociadas

La muñeca es una articulación de gran complejidad biomecánica en el cuerpo humano, diseñada para proporcionar un equilibrio entre movilidad y estabilidad. En el campo de la traumatología, las patologías frecuentes incluyen lesiones como las torsiones y fracturas del extremo distal del radio, así como las fracturas del escafoides y la luxación del semilunar en los huesos del carpo. En reumatología, se presentan condiciones como el síndrome del túnel carpiano y la artrosis, especialmente la de origen postraumático. En neurología, se pueden observar lesiones centrales que causan espasticidad en los músculos flexores de la muñeca, así como lesiones periféricas que afectan la función neuromuscular.
Vista anatómica detallada de una muñeca humana derecha con palma hacia arriba, mostrando huesos, tendones y ligamentos sin piel en fondo neutro.

Estructura y Articulaciones de la Muñeca

La muñeca está formada por los extremos distales del radio y del cubito, junto con los huesos del carpo, constituyendo tres articulaciones principales: la radiocarpiana, que se encuentra entre el radio y la fila proximal de huesos carpianos; la mediocarpiana, entre las filas proximal y distal de huesos carpianos; y la radiocubital distal, entre la cabeza del cúbito y la cavidad sigmoide del radio. La articulación radiocarpiana se distingue por una superficie articular convexa formada por el escafoides, semilunar y piramidal, estabilizada por ligamentos intercarpianos, en contraposición a la superficie cóncava-convexa del radio y del cubito. El fibrocartílago triangular es esencial para la estabilización de la articulación radiocubital distal y para la distribución de las cargas transmitidas entre el cúbito y los huesos carpianos.

Anatomía Dinámica y Estabilidad de la Muñeca

La estructura de la muñeca se organiza en tres columnas verticales, según la clasificación de Taleisnick: la columna central, que facilita los movimientos de flexión y extensión; la columna interna, que permite los movimientos de rotación; y la columna externa, que aporta estabilidad lateral. La estabilidad primaria de la muñeca proviene de los ligamentos extrínsecos, que conectan los huesos del carpo con el radio y el cubito, y de los ligamentos intrínsecos, que unen los huesos carpianos entre sí. Estos ligamentos son cruciales para mantener la integridad estructural y la funcionalidad de la muñeca durante los movimientos y la carga de peso.

Cinemática y Arcos de Movilidad de la Muñeca

Los movimientos de la muñeca se efectúan en tres planos anatómicos: el sagital, que permite la flexión y la extensión; el frontal, que facilita las desviaciones cubital y radial; y el transversal, que posibilita la supinación y pronación del antebrazo. Los arcos de movilidad de la muñeca incluyen una flexión de aproximadamente 80° a 85°, una extensión de hasta 75°, una desviación radial de 15° a 25° y una desviación cubital de 30° a 45°. La distribución de la movilidad entre la articulación radiocarpiana y la mediocarpiana varía, con un patrón de movimiento coordinado que involucra ambas articulaciones en las desviaciones radial y cubital.

Distribución de Cargas y Dinámica Muscular en la Muñeca

La muñeca juega un papel crucial en la transmisión de las fuerzas axiales de compresión desde la mano hacia el antebrazo, generadas por la contracción de los músculos durante el agarre. Se estima que por cada kilogramo de fuerza aplicada por el puño cerrado, el carpo recibe entre 10 y 14 kg de fuerza compresiva. La distribución de estas cargas varía según la posición de la muñeca, con el radio absorbiendo la mayor parte de la carga. Los músculos flexores y extensores, como el flexor radial del carpo, el flexor cubital del carpo, el palmar largo, los extensores radiales y el extensor cubital del carpo, tienen funciones específicas en la dinámica de la muñeca, contribuyendo a su movilidad y estabilidad durante las actividades manuales.