Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Demanda por Nulidad de Fianza

El análisis de una demanda por nulidad de fianza revela complejidades en el consentimiento contractual. La parte actora alega un error al firmar la Cláusula 16ª de una Póliza de Préstamo Mercantil, buscando limitar su responsabilidad. Testimonios contradictorios y la aplicación de la carga de la prueba juegan un papel crucial en el veredicto del tribunal, que finalmente rechaza la demanda por falta de pruebas de un error excusable.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La parte que inició el juicio pedía que su responsabilidad se redujera al ______% del capital, no superando los ______ euros.

Haz clic para comprobar la respuesta

20 20.000

2

Naturaleza de la fianza en el contrato

Haz clic para comprobar la respuesta

La defensa calificó la fianza como solidaria, implicando responsabilidad total por parte de los fiadores.

3

Calificación de los demandantes

Haz clic para comprobar la respuesta

Los demandantes fueron considerados empresarios con asesoramiento legal, no consumidores vulnerables.

4

Proceso en la audiencia preliminar

Haz clic para comprobar la respuesta

Se establecieron hechos en disputa, se admitieron pruebas documentales y testimonios.

5

La ______ subsidiaria fue considerada por el tribunal, que encontró posible revisar las cláusulas del contrato, a pesar de los argumentos de la parte ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

demanda demandada

6

El contrato de fianza en cuestión involucraba a ______ partes, incluyendo dos ______ jurídicas y dos fiadores ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cuatro personas naturales

7

Contradicción en garantía del préstamo

Haz clic para comprobar la respuesta

Testigos afirmaron 100% garantía por fiadores, administrador dijo 20% por ellos y 80% por Estado.

8

Acuerdo de garantía con el banco

Haz clic para comprobar la respuesta

Administrador alegó acuerdo con banco para que fiadores solo garanticen el 20% del préstamo.

9

Rol del Estado como avalista

Haz clic para comprobar la respuesta

Se esperaba que el Estado fuera avalista del 80% del préstamo, según el administrador.

10

El tribunal se basó en el artículo ______ de la ______ para regular la carga de la prueba.

Haz clic para comprobar la respuesta

217 Ley de Enjuiciamiento Civil

11

Las demandas de la parte demandante fueron rechazadas debido a la ausencia de ______ suficientes.

Haz clic para comprobar la respuesta

pruebas concluyentes

12

El ______ Supremo tiene jurisprudencia sobre el error vicio, que puede anular el ______ si se funda en un error excusable.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tribunal consentimiento

13

Para que se invalide el consentimiento por error vicio, este debe ser sobre aspectos ______ y ______ de lo acordado.

Haz clic para comprobar la respuesta

erróneos fundamentales

14

Concepto de error esencial

Haz clic para comprobar la respuesta

Error que afecta la naturaleza del contrato y es determinante para el consentimiento.

15

Error excusable

Haz clic para comprobar la respuesta

Error que una persona de diligencia ordinaria podría haber cometido en las mismas circunstancias.

16

Prueba del error en el consentimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Obligación de quien alega el error de demostrar que este es esencial y no por falta de diligencia.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Resolución 549 de 2015: Promoción de la construcción sostenible en Colombia

Ver documento

Derecho

El papel de los planes de ordenamiento territorial departamental en Colombia

Ver documento

Derecho

Estructura del Salario en Colombia

Ver documento

Derecho

Derechos Humanos y Garantías en la Constitución Mexicana

Ver documento

Análisis de la Demanda por Nulidad de Fianza en el Marco Jurídico

En el contexto de un proceso judicial ordinario, se presentó una demanda con el objetivo de anular un contrato de fianza. La parte demandante argumentaba que existía un error en el consentimiento al firmar específicamente la Cláusula 16ª de una Póliza de Préstamo Mercantil, datada el 8 de mayo de 2020. La alegación central era que la parte actora no debería ser responsable de las obligaciones contraídas por el prestatario debido a dicho error. De manera subsidiaria, se solicitaba que la responsabilidad del fiador se limitara al 20% del capital prestado, lo que equivaldría a un monto máximo de 20.000 euros. La demanda se sustentaba en la presunción de que los fiadores habían incurrido en un error al otorgar su consentimiento para el contrato.
Escena de sala de juicio con mesa de madera oscura, sillas talladas, balanza de justicia de bronce y banderas unicolores a ambos lados del estrado del juez.

Argumentos de la Parte Demandada y Procedimientos Judiciales

La parte demandada contradijo la demanda, enfatizando la transparencia y claridad del contrato y señalando que los demandantes, en su calidad de empresarios con asesoramiento legal, no podían ser considerados consumidores vulnerables. La defensa sostuvo que la fianza era de carácter solidario y negó la existencia de un error vicio en el consentimiento que pudiera justificar la anulación del contrato. En la audiencia preliminar, se definieron los hechos en disputa y se admitieron pruebas documentales y testimonios. El juicio quedó en condiciones de recibir sentencia después de la presentación de pruebas y de los alegatos finales de los abogados.

Evaluación Judicial de la Demanda Principal y la Subsidiaria

Al evaluar la demanda principal, el tribunal determinó que no procedía la nulidad del contrato de fianza, dado que la parte actora había reconocido previamente su responsabilidad por un importe de 20.000 euros. Esto indicaba que la actora estaba consciente de su obligación frente al banco. En cuanto a la demanda subsidiaria, el tribunal consideró que, a pesar de que la parte demandada argumentaba la imposibilidad de una nulidad parcial del contrato, la independencia de las cláusulas permitía revisar el alcance de la fianza. Esto era especialmente relevante dado que el contrato involucraba a cuatro partes: dos personas jurídicas (el prestamista y el prestatario) y dos fiadores naturales.

Inconsistencias en las Declaraciones y la Claridad Contractual

Las declaraciones de los testigos revelaron contradicciones notables. Por un lado, se afirmaba que se había informado a los fiadores que estaban garantizando el 100% del préstamo debido a la situación financiera de la empresa prestatario. Por otro lado, el administrador de la empresa declaró que se había acordado con el banco que la garantía sería solo del 20%, y que el Estado actuaría como avalista del 80% restante. Estas divergencias generaron dudas sobre la exactitud de la comprensión de los fiadores respecto al alcance de su compromiso.

Aplicación de la Carga de la Prueba y el Error como Vicio del Consentimiento

El tribunal aplicó el principio jurídico del artículo 217 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que regula la distribución de la carga de la prueba en situaciones de hechos inciertos. Las pretensiones de la parte actora fueron desestimadas por falta de pruebas concluyentes que demostraran un error en el consentimiento. Además, se tomó en cuenta la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el error vicio, que invalida el consentimiento cuando se basa en una creencia errónea y fundamental sobre lo contratado y cuando dicho error es excusable, es decir, no imputable a la negligencia de la parte que lo alega.

Veredicto del Tribunal y Doctrina Jurídica Pertinente

El tribunal concluyó que, aunque la parte actora sostenía haber incurrido en un error al creer que solo asumía una responsabilidad del 20% del préstamo, las pruebas no demostraron de manera fehaciente que este error fuera excusable o que afectara la esencia del contrato. La jurisprudencia establece que el error debe ser no solo esencial, sino también no atribuible a la falta de diligencia de quien lo alega. Al no poder probar que el error en el consentimiento cumplía con estos requisitos, la demanda fue rechazada en su totalidad.