Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Derecho Laboral en España

El derecho laboral se encarga de equilibrar las relaciones entre empleadores y trabajadores, protegiendo derechos y estableciendo condiciones de trabajo. En España, el Estatuto de los Trabajadores y la Constitución son pilares fundamentales, junto con tratados internacionales y convenios colectivos. Se abordan excepciones, regulaciones especiales y la jerarquía de fuentes legales en el ámbito laboral.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En ______, el documento clave de la legislación laboral es el ______ de los Trabajadores, revisado en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

España Estatuto 2015

2

Los fines del derecho laboral incluyen la protección de la ______, la ______ y la ______ de los trabajadores.

Haz clic para comprobar la respuesta

salud vida dignidad

3

Personalidad en el trabajo

Haz clic para comprobar la respuesta

El trabajo debe ser realizado por el trabajador mismo, no puede ser sustituido.

4

Ajenidad de frutos y medios

Haz clic para comprobar la respuesta

La empresa es dueña de los resultados del trabajo y de los medios de producción.

5

Control empresarial en la relación laboral

Haz clic para comprobar la respuesta

La empresa determina las condiciones y supervisa la ejecución del trabajo.

6

El ______ de los Trabajadores no aplica a ciertas actividades como el trabajo voluntario o la colaboración familiar no contractual.

Haz clic para comprobar la respuesta

Estatuto

7

Prevalencia de la Constitución y tratados internacionales

Haz clic para comprobar la respuesta

La Constitución Española y los tratados de la OIT tienen prioridad sobre leyes y reglamentos nacionales.

8

Importancia de los convenios colectivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecen condiciones de empleo y productividad, siendo fuente del derecho laboral junto a contratos individuales.

9

Aplicación de usos y costumbres laborales

Haz clic para comprobar la respuesta

Se aplican en ausencia de ley o convenio, o si la ley los reconoce, y deben ser representativos de una localidad o profesión.

10

Se garantizan derechos como la ______ sindical, el derecho a la ______ y la prohibición de ______ en el ámbito laboral.

Haz clic para comprobar la respuesta

libertad huelga discriminación

11

Leyes Orgánicas vs Leyes Ordinarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Las leyes orgánicas regulan materias de especial importancia como la libertad sindical. Las leyes ordinarias abordan otros aspectos del derecho laboral no cubiertos por las orgánicas.

12

Decretos-leyes y Decretos Legislativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Los decretos-leyes son normas con rango de ley para situaciones de urgencia. Los decretos legislativos consolidan textos legales y permiten al Gobierno actuar dentro de ciertos límites.

13

Reglamentos y su relación con las leyes

Haz clic para comprobar la respuesta

Los reglamentos son normas administrativas emitidas por el Gobierno para desarrollar y ejecutar las leyes, siempre subordinados a estas y sin poder contradecirlas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Los derechos reales y su adquisición

Ver documento

Derecho

Sociedades Mercantiles

Ver documento

Derecho

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ver documento

Derecho

Clasificación de los derechos subjetivos

Ver documento

Orígenes y Propósitos del Derecho Laboral

El derecho laboral emergió como un sistema normativo en respuesta a las inequidades y explotaciones laborales exacerbadas por la Revolución Industrial. Su propósito es regular las relaciones de trabajo caracterizadas por ser personales, voluntarias, por cuenta ajena, remuneradas y enmarcadas en una relación de subordinación con el empleador. En España, el Estatuto de los Trabajadores, actualizado en 2015, constituye la piedra angular de la legislación laboral, definiendo los principios fundamentales de las relaciones de trabajo. Los objetivos del derecho laboral incluyen la protección de la salud, la vida y la dignidad de los trabajadores, el equilibrio de poder entre empleados y empleadores mediante la imposición de condiciones laborales mínimas, y la provisión de herramientas para la defensa y supervisión de los derechos laborales, tales como el acceso a la justicia laboral y la función inspectora del trabajo.
Grupo diverso de profesionales en oficina moderna con una mujer en chaqueta azul hablando, mesas de trabajo con laptops, sillas ergonómicas y plantas verdes.

Elementos Definitorios de la Relación Laboral

El derecho laboral se aplica a las relaciones de trabajo que satisfacen requisitos específicos: personalidad, voluntariedad, ajenidad, remuneración y dependencia. Esto implica que el trabajo debe ser ejecutado directamente por el trabajador, quien tiene la libertad de iniciar y finalizar su relación laboral. La empresa posee tanto los frutos del trabajo como los medios de producción, y el trabajador recibe una compensación económica sin participar en los beneficios o pérdidas de la empresa. La empresa también ejerce control sobre la actividad laboral, determinando las condiciones de ejecución del trabajo.

Excepciones y Regímenes Especiales en el Ámbito Laboral

No todas las actividades están sujetas a la regulación del derecho laboral. El Estatuto de los Trabajadores establece exclusiones específicas, como las prestaciones personales obligatorias, el trabajo voluntario, la colaboración familiar no contractual, los intermediarios comerciales independientes, los miembros de consejos de administración, los trabajadores autónomos, los transportistas independientes y ciertos funcionarios públicos. Además, existen relaciones laborales de carácter especial que, debido a sus características distintivas, requieren una normativa adaptada, como es el caso del personal de alta dirección, los empleados del hogar, los internos en instituciones penitenciarias, los deportistas profesionales y los artistas en espectáculos públicos, entre otros.

Ordenamiento y Fuentes del Derecho Laboral

El derecho laboral se estructura en una jerarquía de fuentes que abarca desde la legislación de la Unión Europea hasta los usos y costumbres locales y sectoriales. La Constitución Española de 1978 y los tratados internacionales, como los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), prevalecen sobre las leyes y reglamentos nacionales. Los convenios colectivos y los contratos individuales de trabajo también son fuentes del derecho laboral, estableciendo condiciones específicas de empleo y productividad. Los usos y costumbres laborales tienen aplicación supletoria en ausencia de disposiciones legales o convencionales, o cuando son expresamente reconocidos por la ley, siempre que sean representativos de una localidad o profesión determinada.

La Constitución y la Legislación Laboral

La Constitución Española configura el marco de las relaciones laborales dentro de un Estado social y democrático de derecho, consagrando derechos y libertades fundamentales vinculados al trabajo. Estos incluyen el derecho a la vida, la integridad física, la libertad sindical, el derecho a la huelga y la prohibición de discriminación. Se reconocen también derechos como el acceso al empleo, la promoción a través del trabajo, la libre elección de profesión, la negociación colectiva, una remuneración suficiente y la libertad de empresa. Se establecen principios orientadores de la política económica y social, como el sostenimiento de la Seguridad Social, la promoción del empleo, la seguridad y la higiene en el trabajo, y el derecho al descanso, incluyendo las vacaciones pagadas.

Competencia Legislativa y Regulación en el Derecho del Trabajo

En España, las Cortes Generales ostentan la competencia para elaborar y promulgar leyes, mientras que el Gobierno puede dictar normas con rango de ley en circunstancias específicas. Las leyes orgánicas se reservan para asuntos de especial trascendencia, como la libertad sindical, y las leyes ordinarias cubren otros aspectos del derecho laboral. Los decretos-leyes y decretos legislativos permiten al Gobierno actuar en situaciones de urgencia o para consolidar textos legales dispersos. Los reglamentos, subordinados a las leyes, son emitidos por el Gobierno y otras autoridades con potestad reglamentaria para desarrollar y ejecutar las leyes. Los convenios colectivos, reconocidos constitucionalmente, y los contratos de trabajo son pactos que definen condiciones laborales específicas y poseen fuerza vinculante para las partes.