Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Derechos Reales y Personales en el Ordenamiento Jurídico Colombiano

Los derechos reales y personales forman la base del sistema jurídico en Colombia, diferenciándose por la relación entre personas y cosas, y entre individuos respectivamente. La propiedad, como derecho real, permite el uso y disfrute exclusivo del bien, sujeto a limitaciones legales. La posesión, también protegida legalmente, puede ser defendida mediante interdictos. La copropiedad y las modalidades de propiedad son aspectos clave en la regulación de bienes.

see more
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los derechos sobre bienes, o ______, implican una conexión directa entre una persona y un objeto.

Haz clic para comprobar la respuesta

ius in re

2

El ______ Colombiano indica que los derechos sobre bienes permiten al dueño reclamarlos de terceros.

Haz clic para comprobar la respuesta

Código Civil

3

Los derechos entre individuos, o ______, se originan de una relación entre acreedor y deudor.

Haz clic para comprobar la respuesta

ius in personam

4

El artículo ______ del Código Civil Colombiano destaca la facultad de reivindicación inherente a los derechos sobre bienes.

Haz clic para comprobar la respuesta

664

5

Naturaleza de los derechos reales

Haz clic para comprobar la respuesta

Relación jurídica directa entre titular y cosa, mediata respecto a terceros.

6

Facultades del titular de derechos reales

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso, disfrute, disposición y reivindicación de la cosa.

7

Protección de los derechos reales

Haz clic para comprobar la respuesta

Mediante acciones reales para su defensa frente a terceros.

8

En ______, el derecho a la propiedad es una garantía fundamental amparada por los artículos ______ y ______ de la Constitución.

Haz clic para comprobar la respuesta

Colombia 58 59

9

Aunque la propiedad es un derecho ______ y ______, puede estar limitada por el interés ______ o ______, como en el caso de las servidumbres.

Haz clic para comprobar la respuesta

absoluto exclusivo público privado

10

Las restricciones como las ______ urbanísticas son ejemplos de cómo se busca equilibrar los derechos de propiedad individual con el ______ colectivo en Colombia.

Haz clic para comprobar la respuesta

restricciones bienestar

11

Causas de extinción de la propiedad

Haz clic para comprobar la respuesta

Destrucción total del bien, declaración de bien fuera de comercio, expropiación por utilidad pública o interés social.

12

Concepto de expropiación

Haz clic para comprobar la respuesta

Mecanismo legal que permite al Estado adquirir propiedad privada, con indemnización, para uso de interés general.

13

Indemnización en expropiación

Haz clic para comprobar la respuesta

Compensación económica que el Estado debe pagar al propietario al adquirir su propiedad mediante expropiación.

14

El ______ debe demostrar su derecho sobre el bien, mientras que al ______ se le puede exigir la devolución del mismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

propietario poseedor

15

Si el poseedor actuó de ______, puede conservar los frutos obtenidos hasta que se inició la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

buena fe demanda

16

Un poseedor de ______ debe compensar por todos los frutos, incluso los no recibidos por motivos ______ a él.

Haz clic para comprobar la respuesta

mala fe ajenos

17

Facultades de la propiedad plena

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso, disfrute y disposición del bien.

18

Característica de la nuda propiedad

Haz clic para comprobar la respuesta

Derecho de disposición sin uso ni disfrute.

19

Regulación de la copropiedad en Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Artículo 674 del Código Civil y normas aplicables.

20

La defensa de la posesión en Colombia se lleva a cabo mediante ______, que son procedimientos legales para protegerla de interferencias o despojos.

Haz clic para comprobar la respuesta

interdictos

21

La ______ y la ______ son ejemplos de los distintos tipos de posesión reconocidos en el derecho colombiano.

Haz clic para comprobar la respuesta

posesión civil posesión natural

22

Si una persona en Colombia decide abandonar un objeto o transferirlo a otro mediante un contrato como el ______, puede perder la posesión del mismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

arrendamiento comodato

23

Para que se considere posesión en Colombia, debe haber control físico del objeto, conocido como ______, y la intención de ser su dueño, llamado ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

corpus animus domini

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

La Soberanía en la Teoría del Estado

Ver documento

Derecho

Reglamento de Honorarios para Arquitectos en Colombia

Ver documento

Derecho

El Ordenamiento Territorial en Colombia

Ver documento

Derecho

Contexto y partes involucradas en la Sentencia 193/2022

Ver documento

Derechos Reales y Personales en el Ordenamiento Jurídico Colombiano

En Colombia, el sistema jurídico distingue claramente entre derechos reales y derechos personales. Los derechos reales, conocidos también como ius in re, se caracterizan por establecer una relación directa y exclusiva entre una persona y una cosa, otorgando al titular poderes directos sobre la misma, como la propiedad o el usufructo. Por otro lado, los derechos personales o ius in personam, se basan en una relación entre dos partes, donde una (acreedor) puede exigir de la otra (deudor) una determinada prestación. El Código Civil Colombiano, específicamente en su artículo 664, subraya que los derechos reales confieren un poder directo sobre la cosa, lo que permite al titular ejercer acciones de reivindicación contra cualquier tercero.
Mano sosteniendo maqueta de casa de dos pisos con techo rojo y ventanas azules en un fondo desenfocado de jardín, simbolizando propiedad y hogar.

Naturaleza y Tipología de los Derechos Reales

Según el artículo 665 del Código Civil Colombiano, un derecho real implica una relación jurídica inmediata entre el titular y la cosa, y una relación mediata con respecto a terceros. Los derechos reales se ejercen tanto sobre bienes propios como ajenos, y se clasifican en derechos reales principales, como la propiedad y la posesión, y derechos reales accesorios, como las servidumbres, la hipoteca y la prenda. Estos derechos confieren facultades específicas al titular, como el uso, disfrute, disposición y reivindicación, y están protegidos por acciones reales que permiten su defensa frente a terceros.

Características del Derecho de Propiedad en Colombia

La propiedad en Colombia es un derecho fundamental protegido por la Constitución en sus artículos 58 y 59, y regulado por el Código Civil en su artículo 669. Este derecho confiere al propietario la facultad de usar, gozar y disponer de su bien de manera absoluta y exclusiva, siempre dentro del marco legal. La propiedad es un derecho absoluto, en el sentido de que puede ejercerse contra todos, y es exclusivo, ya que excluye a terceros de su disfrute. No obstante, está sujeta a limitaciones por razones de interés público o privado, como las servidumbres o las restricciones urbanísticas, que buscan armonizar el derecho individual con el bienestar colectivo.

Restricciones y Cese del Derecho de Propiedad

El derecho de propiedad en Colombia no es ilimitado y puede estar sujeto a restricciones impuestas por la ley en beneficio de la comunidad o del interés público. Estas limitaciones pueden incluir servidumbres legales, zonificaciones y normas de urbanismo. La propiedad puede extinguirse por diversas causas, como la destrucción total del bien, la declaración de bien fuera de comercio, o la expropiación por utilidad pública o interés social, conforme a lo establecido en la Constitución y la ley. La expropiación es un mecanismo legal que permite al Estado adquirir la propiedad privada, previa indemnización, para destinarla a fines de interés general.

Defensa y Reivindicación del Derecho de Propiedad

La protección del derecho de propiedad en Colombia se efectúa a través de la acción de reivindicación, que faculta al propietario para recuperar la posesión de su bien cuando ha sido despojado de él. El propietario debe probar su titularidad, mientras que el poseedor puede ser obligado a restituir la cosa. Si el poseedor es de buena fe, tiene derecho a retener los frutos percibidos hasta el momento de la demanda; en cambio, el poseedor de mala fe debe responder por todos los frutos, incluso aquellos que no haya percibido por causas ajenas a su voluntad.

Modalidades de Propiedad y Copropiedad

La legislación colombiana reconoce diversas modalidades de propiedad, como la propiedad plena, que incluye las facultades de uso, disfrute y disposición, y la nuda propiedad, que se limita al derecho de disposición, generalmente separada del usufructo. La copropiedad se da cuando un bien pertenece simultáneamente a varias personas, quienes deben ejercer sus derechos conforme a lo dispuesto en el artículo 674 del Código Civil Colombiano y demás normas aplicables, respetando los derechos y obligaciones que emanan de la comunidad de bienes.

La Posesión y su Tutela Jurídica en Colombia

La posesión en Colombia es un estado de hecho protegido por el derecho cuando se combina la tenencia física de la cosa (corpus) con la intención de comportarse como dueño de la misma (animus domini). Existen diferentes tipos de posesión, como la posesión civil y la posesión natural, y su defensa se realiza a través de interdictos, que son acciones judiciales destinadas a proteger la posesión frente a perturbaciones o despojos. La posesión puede perderse si se abandona la cosa o si se transfiere a otro bajo un título diferente, como el arrendamiento o comodato.