Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Proceso de Parto

Las etapas del parto incluyen la dilatación, expulsión y alumbramiento, seguidas por el manejo del cordón umbilical y la evaluación de la salud del bebé mediante el Test de Apgar. Factores de riesgo y condiciones postnatales, así como la lactancia y reflejos primarios, son cruciales para el desarrollo del recién nacido.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante la fase de dilatación, las contracciones inician cada ______ minutos y se intensifican hasta suceder cada ______ minutos.

Haz clic para comprobar la respuesta

15 a 20 2 a 5

2

La segunda etapa del parto es la fase de ______, que puede durar de ______ y termina con el nacimiento del bebé.

Haz clic para comprobar la respuesta

expulsión 1 a 2 horas

3

En la tercera etapa, conocida como de ______, se expulsa la ______ y puede durar hasta ______ después del parto.

Haz clic para comprobar la respuesta

alumbramiento placenta una hora

4

Contracciones de Braxton Hicks

Haz clic para comprobar la respuesta

Irregulares, no señalan inicio de parto, abdomen endurecido sin dolor lumbar significativo.

5

Función de las contracciones en el parto

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilitan dilatación cervical, avanzan parto, contracciones rítmicas y regulares.

6

Frecuencia de contracciones en trabajo de parto activo

Haz clic para comprobar la respuesta

Aproximadamente tres cada diez minutos, intensidad creciente, indican progreso del parto.

7

Es importante esperar a que el ______ umbilical deje de ______ antes de pinzarlo y cortarlo.

Haz clic para comprobar la respuesta

cordón latir

8

Creadora del Test de Apgar

Haz clic para comprobar la respuesta

Dra. Virginia Apgar, anestesióloga.

9

Momentos de evaluación con el Test de Apgar

Haz clic para comprobar la respuesta

Al nacer y a los cinco minutos de vida.

10

Significado de un puntaje de 3 o menos en el Test de Apgar

Haz clic para comprobar la respuesta

Necesidad de intervención médica inmediata.

11

Si un recién nacido obtiene un puntaje de ______ o menos en el Test de Apgar, es una señal de alarma de problemas en el corazón o los pulmones.

Haz clic para comprobar la respuesta

4

12

El puntaje del Test de Apgar al ______ minuto muestra cómo el bebé manejó el nacimiento, mientras que el puntaje a los ______ minutos evalúa su adaptación al mundo exterior.

Haz clic para comprobar la respuesta

primer cinco

13

Un recién nacido que recibe un puntaje de ______ a ______ en el primer minuto del Test de Apgar puede necesitar ayuda para respirar correctamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

5 7

14

Definición de bebé prematuro

Haz clic para comprobar la respuesta

Bebé nacido antes de la semana 37 de gestación.

15

Peso bajo al nacer: umbral

Haz clic para comprobar la respuesta

Peso inferior a 2500 gramos.

16

Factores de riesgo para bajo peso al nacer

Haz clic para comprobar la respuesta

Demografía materna, estatus socioeconómico, condiciones médicas, comportamientos y exposiciones ambientales.

17

La ______ ______ ______ aconseja amamantar de forma exclusiva durante los primeros ______ meses de vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

Organización Mundial de la Salud seis

18

Después de medio año, se deben introducir ______ ______ junto con la lactancia hasta los ______ años o más.

Haz clic para comprobar la respuesta

alimentos complementarios dos

19

Los bebés muestran reflejos como el de ______, el de ______ y el ______ del cuello, que son signos de un sistema nervioso central sano.

Haz clic para comprobar la respuesta

Moro prensión tónico

20

Estos reflejos primarios generalmente ______ conforme el niño ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

desaparecen crece

21

La ______ de dichos reflejos es crucial en el ______ neonatal para entender el desarrollo neurológico del infante.

Haz clic para comprobar la respuesta

evaluación examen

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Clasificación de las Hormonas de la Adenohipófisis

Ver documento

Biología

Características Generales de los Hongos y Levaduras

Ver documento

Biología

Características y clasificación de los reinos Monera, Protoctista, Fungi y Plantae

Ver documento

Biología

Principios Básicos de la Estadística en la Investigación Biomédica

Ver documento

Etapas del Proceso de Parto

El parto se desarrolla a través de tres etapas fundamentales. La primera etapa, conocida como fase de dilatación, puede extenderse de 12 a 14 horas en primíparas (mujeres que dan a luz por primera vez) y es más breve en mujeres con partos previos. Durante esta etapa, las contracciones uterinas comienzan con una frecuencia de cada 15 a 20 minutos y se intensifican progresivamente hasta ocurrir cada 2 a 5 minutos, permitiendo que el cuello uterino se dilate hasta alcanzar los 10 cm necesarios para el paso del bebé. La segunda etapa, o fase de expulsión, tiene una duración aproximada de 1 a 2 horas y se inicia cuando la cabeza del bebé desciende a través del cuello uterino dilatado hacia el canal de parto, culminando con el nacimiento del bebé. En este momento, se administra oxitocina si es necesario, y se realiza el pinzamiento y corte del cordón umbilical. La tercera etapa es la de alumbramiento, en la que se expulsa la placenta y las membranas fetales, pudiendo durar desde unos pocos minutos hasta una hora después del nacimiento del bebé.
Manos con guantes estériles sujetan recién nacido envuelto en manta blanca, mostrando cordón umbilical con pinza y vernix caseosa.

Contracciones y Trabajo de Parto

Las contracciones son manifestaciones de la actividad del músculo uterino y pueden ser un indicio de contracciones de Braxton Hicks, que son irregulares y no indican el inicio del trabajo de parto, o del comienzo efectivo del mismo. El trabajo de parto activo se caracteriza por contracciones regulares y rítmicas, con una frecuencia de aproximadamente tres cada diez minutos, y una intensidad que se incrementa con el tiempo, causando endurecimiento del abdomen y dolor significativo en la región lumbar. Estas contracciones son esenciales para la dilatación del cuello uterino y el avance del parto.

Manejo del Cordón Umbilical Postparto

El manejo adecuado del cordón umbilical tras el parto es crucial. Se recomienda esperar a que el cordón deje de latir, lo que indica que el intercambio sanguíneo entre la madre y el bebé ha cesado. Posteriormente, se procede a pinzar y cortar el cordón a una distancia de aproximadamente 3 cm del abdomen del neonato. Este procedimiento previene infecciones y asegura una correcta cicatrización del muñón umbilical, evitando complicaciones futuras.

Test de Apgar para Evaluar la Salud del Recién Nacido

El Test de Apgar, creado por la Dra. Virginia Apgar, es una herramienta de evaluación rápida de la condición física del recién nacido inmediatamente después del nacimiento y a los cinco minutos de vida. Este examen puntúa cinco criterios: esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, tono muscular, respuesta a estímulos y coloración de la piel. Cada criterio recibe una puntuación de 0 a 2, con un máximo de 10 puntos. Un puntaje de 7 a 10 es indicativo de un estado general bueno a excelente, mientras que un puntaje de 3 o menos sugiere la necesidad de intervención médica inmediata debido a la posibilidad de hipoxia o daño cerebral.

Interpretación y Significado del Test de Apgar

La interpretación del Test de Apgar es esencial para determinar la necesidad de intervención médica en el recién nacido. Un puntaje de 7 a 10 a los cinco minutos postparto sugiere que el bebé está en buena condición física. Un puntaje de 5 a 7 al primer minuto indica que el bebé puede requerir asistencia médica para establecer una respiración adecuada, y un puntaje de 4 o menos es una señal de alerta de posibles problemas en los sistemas cardiaco y/o respiratorio. El puntaje obtenido al primer minuto refleja la capacidad del bebé para tolerar el proceso de nacimiento, y el puntaje a los cinco minutos proporciona información sobre la adaptación del bebé al ambiente externo y la posible necesidad de reanimación o soporte adicional.

Factores de Riesgo y Condiciones Postnatales

Diversos factores de riesgo pueden afectar el peso al nacer y la salud general del recién nacido. Los bebés prematuros, nacidos antes de la semana 37 de gestación, a menudo presentan un peso inferior a 2500 gramos y pueden enfrentar desafíos adicionales de salud. Los factores que contribuyen al bajo peso al nacer incluyen la demografía y el estatus socioeconómico de la madre, condiciones médicas preexistentes, comportamientos y exposiciones ambientales durante el embarazo, y complicaciones gestacionales. Por otro lado, la posmadurez, definida como un embarazo que se extiende más allá de las 42 semanas, puede conllevar riesgos como la disminución del flujo sanguíneo y oxígeno al feto y dificultades durante el parto debido al tamaño aumentado del bebé.

Importancia de la Lactancia y Reflejos Primarios del Recién Nacido

La lactancia materna es vital para el desarrollo y bienestar del infante. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, seguida de la introducción de alimentos complementarios manteniendo la lactancia hasta los dos años o más. Los recién nacidos también exhiben reflejos primarios como el reflejo de Moro, el reflejo de prensión y el reflejo tónico del cuello, que son indicativos de la integridad del sistema nervioso central y suelen desaparecer a medida que el niño crece. La evaluación de estos reflejos es parte integral del examen neonatal y proporciona información valiosa sobre el desarrollo neurológico del bebé.