Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Cultura Mogollón

La cultura Mogollón, destacada por sus prácticas funerarias y cerámica, prosperó en Arizona, Nuevo México y México entre el 500 a.C. y 1500 d.C. Con asentamientos como Paquimé, esta cultura precolombina mostró avances en arquitectura, agricultura y comercio, conectando con Mesoamérica. Su declive sigue siendo un misterio, pero su influencia perdura en culturas indígenas actuales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los ______ se caracterizaban por sus rituales de ______, que a menudo incluían ______ de cerámica de gran calidad como parte del sepelio.

Haz clic para comprobar la respuesta

mogollones entierro objetos

2

Periodos principales de la cultura Mogollón

Haz clic para comprobar la respuesta

Periodo Temprano (500 a.C.-1000 d.C.), Periodo Tardío (hasta 1500 d.C.).

3

Asentamientos Mogollón en el Periodo Temprano

Haz clic para comprobar la respuesta

Ubicados en mesetas y cimas de montañas, con viviendas semisubterráneas y kivas.

4

El avance en las ______ agrícolas y en la ______ del agua durante este periodo pudo haber impulsado un aumento de la ______ y una mayor ______ social.

Haz clic para comprobar la respuesta

técnicas gestión población estratificación

5

Las casas de la época pasaron de ser estructuras ______ a edificios de ______ hechos de ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

semisubterráneas rectangulares superficie adobe piedra

6

Ubicación de Paquimé

Haz clic para comprobar la respuesta

Asentamiento en la región occidental de Chihuahua, México.

7

Cultura de Paquimé

Haz clic para comprobar la respuesta

Perteneciente a la cultura Mogollón, con influencias de Mesoamérica.

8

Función de Paquimé

Haz clic para comprobar la respuesta

Centro ceremonial y comercial con redes de comercio de larga distancia.

9

______ fue clave como núcleo de intercambio en una red que unía zonas lejanas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Paquimé

10

Los hallazgos de ______ metalúrgica, incluyendo ______ de cobre, señalan a ______ como un lugar de avance tecnológico.

Haz clic para comprobar la respuesta

producción escoria Paquimé

11

Causas del declive de Paquimé

Haz clic para comprobar la respuesta

Desaparición de Paquimé debatida, sin consenso claro entre investigadores.

12

Migración de los mogollones

Haz clic para comprobar la respuesta

Posible integración con culturas como los zuñis tras declive.

13

Descendientes de los mogollones

Haz clic para comprobar la respuesta

Tarahumaras, ópatas y cahitas, con prácticas agrícolas y pesqueras heredadas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Vida y obra de Galileo Galilei

Ver documento

Historia

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España

Ver documento

Historia

La Conquista de México

Ver documento

Historia

La Independencia de Chile y Perú

Ver documento

Ubicación y Características de la Cultura Mogollón

La cultura Mogollón floreció en lo que hoy es el sureste de Arizona, el suroeste de Nuevo México, y partes del norte de México, incluyendo el norte de Chihuahua y el noroeste de Sonora. Esta cultura precolombina se adaptó a una variedad de entornos, desde montañas y bosques hasta valles fluviales. Los mogollones se distinguían por sus prácticas funerarias, que incluían entierros acompañados de objetos de cerámica de alta calidad, lo que refleja su complejidad social y sus creencias espirituales.
Ruinas antiguas de adobe y piedra bajo cielo azul, con paredes erosionadas y aberturas que sugieren ventanas o puertas, en un paisaje desértico.

Periodización de la Historia Mogollón

La historia de la cultura Mogollón se divide en dos periodos principales según la propuesta del arqueólogo Paul S. Martin: el Periodo Mogollón Temprano, desde aproximadamente el 500 a.C. hasta el 1000 d.C., y el Periodo Mogollón Tardío, que se extiende hasta alrededor del 1500 d.C. En el periodo temprano, los mogollones establecieron asentamientos en mesetas y cimas de montañas, con viviendas semisubterráneas de forma circular y kivas, que eran estructuras ceremoniales subterráneas.

Desarrollo y Cambios en el Periodo Tardío

Durante el Periodo Mogollón Tardío, se observa un aumento en la complejidad de los asentamientos, con una expansión hacia zonas más accesibles y fértiles. Este cambio se asocia con una mejora en las técnicas agrícolas y de gestión del agua, lo que a su vez pudo haber fomentado un crecimiento demográfico y una mayor estratificación social. Las viviendas evolucionaron hacia estructuras semisubterráneas rectangulares y, finalmente, a edificaciones de superficie construidas con adobe o piedra.

Paquimé: Un Asentamiento Mogollón Sobresaliente

Paquimé, o Casas Grandes, es uno de los asentamientos más notables de la cultura Mogollón, situado en la región occidental de Chihuahua, México. Este sitio arqueológico se caracteriza por su arquitectura avanzada, con edificios multifamiliares de hasta cuatro pisos construidos con técnicas que proporcionaban aislamiento térmico. Paquimé contaba con infraestructuras como sistemas de distribución de agua y graneros, y se destacó como un centro ceremonial y comercial, con influencias culturales de Mesoamérica y redes de comercio de larga distancia.

Paquimé como Centro de Intercambio Comercial

Paquimé jugó un papel crucial como centro de intercambio en una red comercial que conectaba regiones distantes. Los artefactos encontrados en el sitio, que incluyen conchas marinas, espejos de pirita, cerámica decorada y restos de guacamayas, evidencian el comercio con Mesoamérica y otras áreas. Además, se han descubierto restos de producción metalúrgica, como escoria de cobre, lo que indica que Paquimé también fue un centro de innovación tecnológica.

Declive y Legado de los Mogollones

El declive de Paquimé y otros asentamientos mogollones ocurrió antes de la llegada de los europeos, y las razones de su desaparición son objeto de debate entre los investigadores. Algunos grupos mogollones pudieron haber migrado o integrarse con otras culturas como los zuñis. Se cree que los descendientes de los mogollones son los actuales tarahumaras, ópatas y cahitas, quienes residen en áreas de Chihuahua, Sonora y Sinaloa, y conservan prácticas agrícolas y pesqueras que reflejan la herencia de sus ancestros.