Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Regencia de María Cristina y la Consolidación del Liberalismo en España

La Regencia de María Cristina de Borbón marcó una era de transición hacia el liberalismo en España, enfrentando la Primera Guerra Carlista y promoviendo cambios políticos como el Estatuto Real de 1834 y la desamortización de Mendizábal. La Constitución de 1837 y el Trienio Moderado reflejaron las tensiones entre facciones liberales, culminando en la regencia de Espartero y la Década Moderada bajo Isabel II.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Facciones liberales en la Regencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Moderados: sufragio censitario, ejecutivo fuerte. Progresistas: menos poder monárquico, parlamento fuerte.

2

Causa de la Primera Guerra Carlista

Haz clic para comprobar la respuesta

Oposición de Carlos María de Isidro, absolutista y pretendiente al trono, al gobierno de María Cristina.

3

Transición al liberalismo en el siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

España evoluciona de absolutismo a liberalismo, consolidándose como sistema político dominante.

4

A pesar de establecer un sistema ______ de Cortes, el Estatuto Real de 1834 limitaba el voto a solo el ______ de la población.

Haz clic para comprobar la respuesta

bicameral 0,13%

5

Las tensiones sociales y políticas en la época del Estatuto Real se intensificaron debido a una epidemia de ______ y una crisis ______, culminando en revueltas y la renuncia de Martínez de la Rosa.

Haz clic para comprobar la respuesta

cólera económica

6

El sistema legislativo instaurado en 1837 era ______ y estaba compuesto por un Congreso y un Senado.

Haz clic para comprobar la respuesta

bicameral

7

Durante el Trienio Moderado, entre 1837 y ______, destacaron figuras militares como Narváez y Espartero.

Haz clic para comprobar la respuesta

1840

8

Ley de Ayuntamientos - Moderados

Haz clic para comprobar la respuesta

Restricción de autonomía municipal y designación de alcaldes por gobierno central.

9

María Cristina - Intento de apaciguamiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Recurre a Espartero, llevando a su abdicación y exilio en Francia.

10

Política de Espartero - Consecuencias

Haz clic para comprobar la respuesta

Libre comercio y venta de bienes eclesiásticos causan revueltas y su derrocamiento.

11

Durante el siglo ______, los partidos políticos en España eran agrupaciones de élites desconectadas de la sociedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

XIX

12

Los liberales en España se dividieron en moderados y ______, y ambos grupos tenían facciones internas.

Haz clic para comprobar la respuesta

progresistas

13

La Unión Liberal fue fundada por ______ O'Donnell en el contexto político español del siglo XIX.

Haz clic para comprobar la respuesta

Leopoldo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Las Guerras Médicas

Ver documento

Historia

La Prensa y la Política en el Porfiriato

Ver documento

Historia

Historia de México

Ver documento

Historia

La Ilustración: Movimiento intelectual y filosófico del siglo XVIII

Ver documento

La Regencia de María Cristina y la Consolidación del Liberalismo en España

Durante la Regencia de María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII, España experimentó una transición significativa hacia el liberalismo, que se consolidaría como el sistema político dominante del siglo XIX. En este periodo, los liberales se dividieron en dos facciones principales: los moderados, que defendían un sufragio censitario limitado y un poder ejecutivo fuerte, y los progresistas, herederos de los exaltados, que promovían la reducción del poder monárquico en favor de un parlamento más fuerte. Inicialmente, María Cristina intentó mantener un gobierno de corte absolutista, pero la oposición de su cuñado Carlos María de Isidro, partidario del absolutismo y pretendiente al trono, desató la Primera Guerra Carlista. Ante la necesidad de apoyo frente a la insurrección carlista, la regente se vio forzada a aliarse con los liberales, convocando a las Cortes y estableciendo un gobierno con figuras prominentes del anterior Trienio Liberal.
Grupo de personas con vestimenta del siglo XIX frente a construcción neoclásica, destacando mujer elegante y hombre militar con condecoraciones.

El Estatuto Real de 1834 y la Insatisfacción Política

El Estatuto Real de 1834, obra de Francisco Martínez de la Rosa, fue un intento de compromiso entre las posiciones absolutistas y liberales. Aunque introdujo un sistema bicameral de Cortes, no reconocía derechos fundamentales para todos los ciudadanos y mantenía un sufragio censitario extremadamente restringido, que solo incluía al 0,13% de la población. La corona retenía el poder de convocar y disolver las Cortes y de proponer legislación. Este documento no satisfizo a ninguna de las corrientes políticas: los absolutistas anhelaban la restauración completa del absolutismo, y los liberales exigían la reinstauración de la Constitución de 1812. La situación se agravó con una epidemia de cólera, acusaciones de conspiraciones contra frailes y una crisis económica, lo que exacerbó las tensiones sociales y políticas, provocando revueltas y la eventual dimisión de Martínez de la Rosa.

La Desamortización de Mendizábal y Cambios Políticos

La caída de Martínez de la Rosa y el efímero gobierno del conde de Toreno precedieron la llegada al poder de Juan Álvarez Mendizábal, quien implementó la desamortización de bienes eclesiásticos como medida para aliviar la deuda nacional y financiar la guerra contra los carlistas. A pesar de sus esfuerzos, la guerra se prolongó y la deuda se mantuvo. Mendizábal fue destituido después de siete meses, y María Cristina nombró a Javier Istúriz, un moderado que se oponía a las reformas de Mendizábal. La reacción liberal no tardó, y las Juntas Revolucionarias demandaron la restauración de la Constitución de 1812. La tensión alcanzó su punto álgido con el "motín de los sargentos de la granja", que provocó la caída de Istúriz y el establecimiento de un gobierno progresista encargado de redactar la Constitución de 1837.

La Constitución de 1837 y el Trienio Moderado

La Constitución de 1837, de tendencia progresista pero menos radical que la de 1812, intentó equilibrar las demandas de moderados y progresistas. Instauró un sistema bicameral compuesto por un Congreso de los Diputados y un Senado, y concedió a la corona la capacidad de vetar leyes y disolver las Cortes. La ley electoral de 1837 amplió el censo electoral pero mantuvo el sufragio censitario, limitando el derecho al voto a hombres con cierto nivel de renta. Las elecciones de 1837, celebradas tras la promulgación de la nueva constitución, fueron ganadas por los moderados, dando comienzo al Trienio Moderado (1837-1840). Este periodo estuvo marcado por la influencia de los militares en la política, con figuras como Narváez y Espartero, quienes mantendrían una rivalidad durante el reinado de Isabel II.

La Crisis Política y la Regencia de Espartero

La aprobación de la ley de ayuntamientos por parte de los moderados, que restringía la autonomía municipal y permitía al gobierno central la designación de alcaldes, provocó un estallido de revueltas. María Cristina, en un intento de apaciguar la situación, recurrió a Baldomero Espartero, un general carismático y héroe de la guerra carlista. La crisis política culminó con Espartero asumiendo la presidencia del Consejo de Ministros y la abdicación de María Cristina, quien se exilió en Francia. Durante su regencia, Espartero gobernó de manera autoritaria, apoyándose en moderados y militares. Su política de libre comercio y la venta de bienes del clero secular enfrentaron resistencia y desencadenaron revueltas, que finalmente llevaron a su derrocamiento en 1843 y su exilio en Inglaterra.

El Surgimiento de los Partidos Políticos y la Década Moderada

En el siglo XIX, los partidos políticos en España eran principalmente agrupaciones de élites con escaso contacto con la realidad social. Durante las regencias, los liberales se escindieron en moderados y progresistas, y dentro de estos grupos surgieron facciones internas. Los moderados se dividieron en autoritarios, doctrinarios y puritanos, mientras que los progresistas se fragmentaron en progresistas y demócratas, estos últimos con inclinaciones republicanas. También emergieron los carlistas y la Unión Liberal de Leopoldo O'Donnell. El reinado de Isabel II se caracterizó por prácticas de corrupción electoral y la preponderancia de caudillos políticos. La Década Moderada (1844-1854) se inició con el regreso al poder de los moderados, liderados por Narváez, quien estableció una dictadura constitucional y promovió un estado centralizado, en respuesta a los temores revolucionarios de la época.