Algor Cards

La Regencia de María Cristina y la Consolidación del Liberalismo en España

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La Regencia de María Cristina de Borbón marcó una era de transición hacia el liberalismo en España, enfrentando la Primera Guerra Carlista y promoviendo cambios políticos como el Estatuto Real de 1834 y la desamortización de Mendizábal. La Constitución de 1837 y el Trienio Moderado reflejaron las tensiones entre facciones liberales, culminando en la regencia de Espartero y la Década Moderada bajo Isabel II.

La Regencia de María Cristina y la Consolidación del Liberalismo en España

Durante la Regencia de María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII, España experimentó una transición significativa hacia el liberalismo, que se consolidaría como el sistema político dominante del siglo XIX. En este periodo, los liberales se dividieron en dos facciones principales: los moderados, que defendían un sufragio censitario limitado y un poder ejecutivo fuerte, y los progresistas, herederos de los exaltados, que promovían la reducción del poder monárquico en favor de un parlamento más fuerte. Inicialmente, María Cristina intentó mantener un gobierno de corte absolutista, pero la oposición de su cuñado Carlos María de Isidro, partidario del absolutismo y pretendiente al trono, desató la Primera Guerra Carlista. Ante la necesidad de apoyo frente a la insurrección carlista, la regente se vio forzada a aliarse con los liberales, convocando a las Cortes y estableciendo un gobierno con figuras prominentes del anterior Trienio Liberal.
Grupo de personas con vestimenta del siglo XIX frente a construcción neoclásica, destacando mujer elegante y hombre militar con condecoraciones.

El Estatuto Real de 1834 y la Insatisfacción Política

El Estatuto Real de 1834, obra de Francisco Martínez de la Rosa, fue un intento de compromiso entre las posiciones absolutistas y liberales. Aunque introdujo un sistema bicameral de Cortes, no reconocía derechos fundamentales para todos los ciudadanos y mantenía un sufragio censitario extremadamente restringido, que solo incluía al 0,13% de la población. La corona retenía el poder de convocar y disolver las Cortes y de proponer legislación. Este documento no satisfizo a ninguna de las corrientes políticas: los absolutistas anhelaban la restauración completa del absolutismo, y los liberales exigían la reinstauración de la Constitución de 1812. La situación se agravó con una epidemia de cólera, acusaciones de conspiraciones contra frailes y una crisis económica, lo que exacerbó las tensiones sociales y políticas, provocando revueltas y la eventual dimisión de Martínez de la Rosa.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Facciones liberales en la Regencia

Moderados: sufragio censitario, ejecutivo fuerte. Progresistas: menos poder monárquico, parlamento fuerte.

01

Causa de la Primera Guerra Carlista

Oposición de Carlos María de Isidro, absolutista y pretendiente al trono, al gobierno de María Cristina.

02

Transición al liberalismo en el siglo XIX

España evoluciona de absolutismo a liberalismo, consolidándose como sistema político dominante.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave