Algor Cards

José de Espronceda, poeta romántico español

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

José de Espronceda, figura central del Romanticismo en España, vivió una vida marcada por el exilio y las pasiones amorosas. Su obra, incluyendo 'Canción del pirata', refleja una evolución del clasicismo al Romanticismo, con un lenguaje que celebra la libertad y la rebeldía. La muerte de su amada Teresa Mancha inspiró profundamente su poesía, evidenciando la conexión entre su experiencia vital y su producción literaria.

José de Espronceda: Biografía de un poeta del Romanticismo

José de Espronceda, nacido en 1808 en Almendralejo, es una de las figuras más destacadas del Romanticismo en España. Educado en el Colegio San Mateo, un foco de pensamiento liberal, Espronceda mostró desde joven un fuerte interés por la política, participando en círculos conspirativos a los quince años, lo que le llevó a ser confinado en un convento. Su exilio en países como Portugal, Londres y París le permitió entrar en contacto con movimientos revolucionarios y literarios, lo que enriqueció su escritura, evidente en obras como "Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar". Su tumultuosa vida amorosa, especialmente marcada por la relación con Teresa Mancha, cuya muerte inspiró "El diablo mundo", influyó notablemente en su poesía. A su regreso a España, Espronceda continuó su labor política, llegando a ser secretario de la Legación en los Países Bajos y diputado, hasta su fallecimiento por difteria en 1842.
Retrato al óleo de hombre romántico con mirada pensativa, cabello oscuro y chaqueta de terciopelo, frente a paisaje natural nebuloso.

Desarrollo literario de Espronceda y su contribución al Romanticismo

La obra de Espronceda refleja una transición del clasicismo al Romanticismo, marcada por una evolución en el uso del lenguaje y la elección de temas. Inicialmente, su poesía se adscribía a un estilo más convencional y a temáticas pastoriles. Sin embargo, su contacto con autores como Ossian, Lord Byron y Goethe, transformó su poesía hacia un tono más personal y rebelde, con un interés creciente en figuras marginales y antihéroes. "Canción del pirata" (1835) es un claro ejemplo de esta evolución, con su celebración de la libertad y el desprecio por lo material. Aunque también exploró la novela histórica, son sus poemas extensos, "El diablo mundo" y "El estudiante de Salamanca", los que cimentaron su estatus como uno de los poetas románticos más destacados de España.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

José de Espronceda, una figura prominente del ______ en España, nació en el año ______.

Romanticismo

1808

01

Durante su juventud, Espronceda fue confinado en un convento debido a su participación en ______ a la edad de ______ años.

círculos conspirativos

quince

02

Espronceda falleció a causa de ______ en el año ______, después de haber sido secretario y ______ en España.

difteria

1842

diputado

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave