Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Modernismo literario

El Modernismo literario, surgido en América Latina y extendido a España, revolucionó la estética de la época con figuras como Rubén Darío. Este movimiento enfatizó la belleza y la originalidad, utilizando un lenguaje sensorial y evocador. Innovó en métrica y ritmo, y abarcó temas de melancolía y vitalismo, reflejando un equilibrio entre cosmopolitismo y localismo. Valle-Inclán, influenciado por este movimiento, mostró en sus obras una prosa rica y musical.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Principales representantes del Modernismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Rubén Darío lideró el movimiento; otros autores destacados incluyen a Amado Nervo, José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera.

2

Objetivos estéticos del Modernismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Buscaba renovar la literatura enfatizando belleza, originalidad y perfección formal contra la vulgaridad y materialismo.

3

Características del lenguaje modernista

Haz clic para comprobar la respuesta

Innovación en el lenguaje poético, uso de nuevas formas y ritmos, y tendencia a lo exótico y espiritual.

4

El ______ se caracteriza por su rechazo a la realidad cotidiana y su búsqueda de una estética más refinada.

Haz clic para comprobar la respuesta

Modernismo

5

Los modernistas utilizaban un lenguaje que apelaba a los ______ y empleaban recursos como la ______ rica y las sinestesias.

Haz clic para comprobar la respuesta

sentidos adjetivación

6

Características del Modernismo literario

Haz clic para comprobar la respuesta

Equilibrio entre influencias europeas y valoración de lo local; preciosismo y búsqueda de belleza formal.

7

Evolución de Rubén Darío

Haz clic para comprobar la respuesta

De un estilo inicial enfocado en la estética a una obra con mayor compromiso social y político.

8

Contribución de Rubén Darío al Modernismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Considerado padre del Modernismo hispanoamericano; aportó elegancia y riqueza estilística al movimiento.

9

La obra '______' es uno de los trabajos que ayudó a ______ a transformar el paisaje poético de España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Azul... Rubén Darío

10

Características del estilo de Valle-Inclán en 'Sonatas'

Haz clic para comprobar la respuesta

Estilo preciosista, prosa rica en adjetivación sensorial.

11

Temática recurrente en el universo literario de Valle-Inclán

Haz clic para comprobar la respuesta

Decadencia y aristocracia, reflejando la estética modernista.

12

Evolución literaria posterior de Valle-Inclán

Haz clic para comprobar la respuesta

Orientación hacia el esperpento, crítica y deformación de la realidad.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La Celestina: una obra emblemática de la literatura española

Ver documento

Literatura Española

José de Espronceda, poeta romántico español

Ver documento

Literatura Española

Un viaje en tren hacia el pasado

Ver documento

Literatura Española

El Realismo literario en Francia y España

Ver documento

Definición y Orígenes del Modernismo Literario

El Modernismo literario es un movimiento artístico y literario que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, alcanzando su apogeo entre 1890 y 1910. Se originó en América Latina, con figuras como el nicaragüense Rubén Darío a la vanguardia, y posteriormente se extendió a España y otras partes del mundo hispanohablante. Este movimiento buscaba la renovación estética de la literatura, enfatizando la belleza, la originalidad y la perfección formal como antídotos contra la vulgaridad y el materialismo de la época. El Modernismo se inspiró en corrientes europeas como el Parnasianismo, el Simbolismo y el Decadentismo, y compartió con el Romanticismo el deseo de libertad creativa y la inclinación por lo exótico y lo espiritual. Los modernistas se esforzaron por una renovación del lenguaje poético y una exploración de nuevas formas y ritmos.
Escritorio de madera oscura con máquina de escribir antigua y tintero de porcelana, silla tapizada en terciopelo rojo oscuro y lámpara de pie, en una habitación iluminada naturalmente con estantería de libros encuadernados en cuero y escultura de bronce.

Características Principales del Modernismo

El Modernismo se distingue por su búsqueda de una estética refinada y su rechazo a la realidad prosaica de la sociedad burguesa. Los modernistas aspiraban a transformar la vida cotidiana en arte, utilizando un lenguaje sensorial y evocador que apelaba a los sentidos. Se caracterizan por su uso de una adjetivación rica y precisa, el empleo de sinestesias y la búsqueda de un ritmo musical en la poesía. La predilección por lo exótico y lo raro se manifiesta en un léxico selecto y en la alusión a mundos mitológicos y culturas lejanas. En cuanto a la métrica, los modernistas innovaron con formas como el verso libre y revitalizaron estructuras clásicas como el soneto, a menudo con variaciones creativas. La melancolía y el vitalismo son temas recurrentes, expresando tanto una crítica a la sociedad contemporánea como un entusiasmo por la vida y sus placeres. El escapismo se revela en la tendencia al intimismo y en la evasión hacia lugares y tiempos idealizados.

Cosmopolitismo y Localismo en el Modernismo

El Modernismo literario se caracteriza por un equilibrio entre el cosmopolitismo y el localismo. Los escritores modernistas se consideraban parte de una cultura literaria global, lo que se refleja en la influencia de tendencias europeas en su obra. Sin embargo, también mostraron un profundo interés por las raíces culturales y las particularidades de sus propios países, lo que se traduce en una valoración del folklore, la historia y los paisajes locales. Este dualismo se manifiesta en la obra de Rubén Darío, quien es considerado el padre del Modernismo hispanoamericano. Darío comenzó con un estilo marcado por el preciosismo y la búsqueda de la belleza formal, pero evolucionó hacia un mayor compromiso con los temas sociales y políticos, sin perder la elegancia y la riqueza estilística que caracterizan al movimiento.

Rubén Darío y su Influencia en España

Rubén Darío es una figura central en la historia del Modernismo, y su influencia en la literatura española fue decisiva. A través de obras como "Azul...", "Prosas profanas" y "Cantos de vida y esperanza", Darío renovó el panorama poético español, introduciendo un lenguaje más rico y una nueva sensibilidad estética. Su estilo se caracteriza por la innovación en la métrica, el uso de un léxico diverso y la incorporación de figuras retóricas complejas. Los temas de su poesía abarcan desde lo exótico y lo erótico hasta reflexiones sobre la identidad nacional y la condición humana. La llegada de Darío a España en 1899 marcó un hito en la difusión del Modernismo, y su influencia se extendió a numerosos poetas y escritores de la época.

El Modernismo en la Obra de Valle-Inclán

Ramón del Valle-Inclán, aunque más conocido por su asociación con la Generación del 98, también estuvo influenciado por el Modernismo en sus primeras obras. En novelas como las "Sonatas" y en su poesía inicial, Valle-Inclán adopta un estilo preciosista y una prosa rica en adjetivación sensorial, características del Modernismo. Su universo literario, poblado de decadencia y aristocracia, refleja la influencia de este movimiento en su búsqueda de una belleza estilística y una musicalidad en la prosa. Aunque su obra posterior se orientó hacia el esperpento, una forma de expresión más crítica y deformada de la realidad, sus comienzos literarios muestran una clara influencia modernista, evidenciando la diversidad y la riqueza del movimiento en la literatura española.