Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Procesos Metabólicos Anaeróbicos

La respiración celular anaeróbica y la fermentación son procesos vitales para procariontes y organismos que viven en ambientes sin oxígeno. Estos mecanismos metabólicos permiten la obtención de energía a través de aceptores de electrones alternativos o la transformación de glucosa en productos como lactato o etanol. Su estudio es crucial para entender ciclos de nutrientes y aplicaciones industriales, así como la adaptabilidad de la vida en condiciones anóxicas.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Aceptores finales de electrones en anaerobiosis

Haz clic para comprobar la respuesta

Procariontes anaerobios usan sulfatos, nitratos, azufre, no oxígeno, para obtener energía.

2

Metanogénesis en arqueas metanogénicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Conversión de dióxido de carbono en metano, proceso clave en hábitats anóxicos.

3

Impacto de bacterias sulfato-reductoras en eutrofización

Haz clic para comprobar la respuesta

Crecimiento excesivo en aguas costeras puede causar manchas verdes, alterando ecosistemas.

4

La ______ es un camino metabólico que no requiere de ______ y permite descomponer la ______ para obtener energía.

Haz clic para comprobar la respuesta

fermentación oxígeno glucosa

5

El proceso de ______ comienza con la ______, transformando la glucosa en ______ y generando ATP y NADH.

Haz clic para comprobar la respuesta

fermentación glucólisis piruvato

6

Para que la glucólisis prosiga, es esencial reciclar el ______ en ______ a partir del ______ durante la fermentación.

Haz clic para comprobar la respuesta

NAD+ NADH NADH

7

En la fermentación, la producción de ______ sigue adelante gracias a la transferencia de electrones a moléculas ______ como el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ATP orgánicas piruvato

8

Agentes de la fermentación láctica

Haz clic para comprobar la respuesta

Bacterias en productos lácteos y células humanas como eritrocitos y musculares.

9

Función del lactato en la homeostasis energética

Haz clic para comprobar la respuesta

Transportado al hígado, convertido en piruvato para gluconeogénesis o respiración celular.

10

Mito sobre el lactato y el dolor muscular

Haz clic para comprobar la respuesta

Investigaciones recientes muestran que el lactato no es el principal causante del dolor post-ejercicio.

11

En la ______ alcohólica, el NADH transfiere electrones a un derivado del ______, generando etanol y CO2.

Haz clic para comprobar la respuesta

fermentación piruvato

12

El proceso de ______ alcohólica incluye la descarboxilación del ______ y la reducción del acetaldehído.

Haz clic para comprobar la respuesta

fermentación piruvato

13

La ______ alcohólica se realiza por ______, y la concentración de alcohol está limitada por su tolerancia al etanol.

Haz clic para comprobar la respuesta

fermentación levaduras

14

La tolerancia al etanol de las levaduras varía según la ______ de levadura y las condiciones del ______ de fermentación.

Haz clic para comprobar la respuesta

cepa proceso

15

Anaerobios facultativos: adaptabilidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueden usar respiración aeróbica o anaeróbica según la presencia de oxígeno, optimizando la producción de ATP.

16

Anaerobios obligados: toxicidad del oxígeno

Haz clic para comprobar la respuesta

Incapaces de sobrevivir en presencia de oxígeno debido a su toxicidad para estos organismos.

17

Ejemplos de anaerobios obligados

Haz clic para comprobar la respuesta

Bacterias del género Clostridium, causantes de enfermedades como el botulismo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Carbohidratos: Definición y Funciones

Ver documento

Biología

Estructura y Función de la Semilla en Plantas

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

Biología

Estructura y Función del Intestino Grueso

Ver documento

Respiración Celular Anaeróbica en Procariontes

La respiración celular anaeróbica es un proceso metabólico esencial que permite a ciertos procariontes, como algunas bacterias y arqueas, obtener energía en entornos carentes de oxígeno. Estos microorganismos, adaptados a hábitats anóxicos, utilizan sustitutos del oxígeno como aceptores finales de electrones en sus cadenas de transporte de electrones. Compuestos como sulfatos, nitratos y azufre son algunos de los aceptores utilizados. Por ejemplo, las arqueas metanogénicas reducen el dióxido de carbono a metano en un proceso conocido como metanogénesis, mientras que las bacterias y arqueas sulfato-reductoras convierten sulfatos en sulfuro de hidrógeno. Estos procesos son vitales para el ciclo de nutrientes en la Tierra y tienen implicaciones ecológicas significativas, como el fenómeno de eutrofización en aguas costeras, donde el crecimiento excesivo de bacterias sulfato-reductoras puede resultar en la formación de manchas verdes visibles desde el aire.
Células bacterianas alargadas y curvadas teñidas en tonos rosa pálido a púrpura claro, dispuestas en cadena con fondo oscuro y efecto de sombra para resaltar su forma tridimensional.

La Fermentación como Ruta Metabólica Anaeróbica

La fermentación es una ruta metabólica anaeróbica que permite a los organismos descomponer la glucosa y obtener energía en ausencia de oxígeno. Este proceso inicia con la glucólisis, la conversión de glucosa en piruvato, que produce ATP y NADH en pequeñas cantidades. A diferencia de la respiración aeróbica, el piruvato no se oxida completamente y la cadena de transporte de electrones no se emplea. Para que la glucólisis continúe, es necesario reciclar el NAD+ a partir del NADH. En la fermentación, esto se logra mediante la transferencia de electrones del NADH a moléculas orgánicas receptoras, como el piruvato, lo que permite la producción continua de ATP sin la necesidad de oxígeno.

Fermentación Láctica y su Importancia en Organismos

La fermentación láctica es un proceso en el cual el NADH transfiere sus electrones al piruvato, transformándolo en lactato. Este tipo de fermentación es utilizado por ciertas bacterias en la producción de productos lácteos como el yogur y por células humanas como los eritrocitos, que no poseen mitocondrias y, por ende, no pueden realizar la respiración celular. Las células musculares también recurren a la fermentación láctica durante el ejercicio intenso cuando el oxígeno es escaso. Aunque se pensaba que el lactato era el causante del dolor muscular post-ejercicio, investigaciones recientes indican que no es el principal culpable. El lactato puede ser transportado al hígado y convertido de nuevo en piruvato, que luego se utiliza en la gluconeogénesis o en la respiración celular, demostrando su papel en la homeostasis energética del cuerpo.

Fermentación Alcohólica y su Aplicación en la Industria

La fermentación alcohólica es un proceso fermentativo en el que el NADH dona electrones a un derivado del piruvato, resultando en la producción de etanol y dióxido de carbono. Este proceso consta de dos etapas: la descarboxilación del piruvato para formar acetaldehído y la reducción del acetaldehído a etanol, lo que regenera el NAD+. La fermentación alcohólica es esencial en la industria de bebidas alcohólicas, como la cerveza y el vino, y es llevada a cabo por levaduras. La concentración de alcohol en el producto final está limitada por la tolerancia de las levaduras al etanol, que depende de la cepa de levadura y de las condiciones del proceso de fermentación.

Adaptabilidad de los Organismos Anaerobios

Los organismos anaerobios se clasifican en facultativos y obligados, basándose en su capacidad de utilizar oxígeno. Los anaerobios facultativos pueden alternar entre la respiración aeróbica y las vías metabólicas anaeróbicas, como la fermentación o la respiración anaeróbica, en función de la disponibilidad de oxígeno. Esta versatilidad les confiere una ventaja adaptativa, permitiéndoles maximizar la producción de ATP en presencia de oxígeno y sobrevivir en su ausencia. Los anaerobios obligados, en cambio, solo pueden vivir en ambientes libres de oxígeno, ya que el oxígeno les resulta tóxico. Un ejemplo son las bacterias del género Clostridium, que pueden causar enfermedades como el botulismo. Además, se han descubierto animales multicelulares que viven en sedimentos marinos anóxicos, lo que amplía nuestra comprensión de la diversidad de la vida en condiciones anaeróbicas.