Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de la Diálisis Peritoneal

La diálisis peritoneal es una técnica de sustitución renal que emplea el peritoneo como filtro para eliminar desechos del cuerpo. Es especialmente eficaz en pediatría debido a la relación entre la superficie peritoneal y la masa corporal de los niños. Existen distintas modalidades de diálisis peritoneal, adaptadas a las necesidades y estilos de vida de los pacientes. Aunque segura, esta terapia requiere una gestión cuidadosa para prevenir y manejar posibles complicaciones, siendo la educación del paciente y su familia clave para el éxito del tratamiento.

see more
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ ______ es un tratamiento que emplea una membrana del abdomen para filtrar residuos en personas con problemas renales.

Haz clic para comprobar la respuesta

diálisis peritoneal

2

El peritoneo actúa como un filtro ______ para purificar la sangre de sustancias nocivas y exceso de ______ en la diálisis peritoneal.

Haz clic para comprobar la respuesta

biológico líquidos

3

La diálisis peritoneal es esencial para eliminar ______ como la urea y la ______ y para ajustar los niveles de electrolitos y fluidos.

Haz clic para comprobar la respuesta

toxinas creatinina

4

Relación superficie/masa en niños

Haz clic para comprobar la respuesta

Niños tienen mayor relación superficie/membrana peritoneal a masa corporal, aumentando eficiencia de depuración de solutos.

5

Absorción de glucosa en diálisis pediátrica

Haz clic para comprobar la respuesta

La glucosa de la solución de diálisis se absorbe más rápido en niños, pudiendo incrementar la pérdida de proteínas.

6

Permeabilidad de la membrana peritoneal

Haz clic para comprobar la respuesta

En niños pequeños, la membrana peritoneal es más permeable, lo que mejora la eficacia de la diálisis peritoneal.

7

La ______ se puede clasificar en distintas modalidades basadas en la frecuencia y el método de ______ utilizados.

Haz clic para comprobar la respuesta

diálisis peritoneal intercambio

8

La modalidad que se lleva a cabo en hospitales para tratamientos breves se llama Diálisis Peritoneal ______ (______).

Haz clic para comprobar la respuesta

Intermitente DPI

9

La Diálisis Peritoneal ______ (DPA) facilita que el paciente tenga una vida diurna normal gracias a los intercambios que se efectúan por la ______ durante la noche.

Haz clic para comprobar la respuesta

Automatizada máquina cycler

10

La elección de la modalidad de diálisis peritoneal depende de las ______ y el ______ de vida del paciente.

Haz clic para comprobar la respuesta

necesidades clínicas estilo

11

Definición de diálisis peritoneal

Haz clic para comprobar la respuesta

Tratamiento para insuficiencia renal que utiliza la membrana peritoneal como filtro para eliminar desechos del cuerpo.

12

Riesgos de la diálisis peritoneal

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen infecciones, peritonitis, y problemas relacionados con la circulación peritoneal o la pared abdominal.

13

Selección de pacientes para diálisis peritoneal

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe ser cuidadosa, considerando los riesgos y beneficios para asegurar la seguridad y efectividad del procedimiento.

14

Para evitar complicaciones en la ______ peritoneal, se necesitan técnicas ______ y una observación detallada del paciente.

Haz clic para comprobar la respuesta

diálisis asépticas

15

Componentes de un catéter para diálisis peritoneal

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye segmentos intraperitoneales, subcutáneos y externos para intercambio eficiente de solución.

16

Prevención de complicaciones en diálisis peritoneal

Haz clic para comprobar la respuesta

Selección y colocación adecuada del catéter, y mantenimiento postoperatorio para evitar infecciones y obstrucciones.

17

Objetivo del mantenimiento de catéteres

Haz clic para comprobar la respuesta

Asegurar funcionalidad a largo plazo y minimizar problemas postoperatorios.

18

Para evitar la formación de ______ o ______ durante la diálisis, se puede requerir agregar ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

coágulos infecciones heparina antibióticos

19

Antes de su uso, la solución de diálisis se ______ a la ______ del cuerpo y se le ______ el aire para prevenir ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

calienta temperatura elimina embolias

20

La conexión al ______ debe hacerse utilizando una técnica ______ para mantener la esterilidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

catéter aséptica

21

El ______ de enfermería es esencial para la administración ______ de la solución, el ______ del paciente y la detección de ______ de complicaciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

personal segura monitoreo signos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Clasificación de centrifugadoras

Ver documento

Biología

Biología: Ciencia de la Vida

Ver documento

Biología

Concepto y Estructura de las Inflorescencias

Ver documento

Biología

Anatomía y Lesiones de los Nervios Periféricos

Ver documento

Fundamentos de la Diálisis Peritoneal

La diálisis peritoneal es una terapia de sustitución renal que utiliza el peritoneo, una membrana que recubre la cavidad abdominal, como filtro biológico para eliminar desechos y exceso de líquidos del cuerpo en pacientes con insuficiencia renal. La solución de diálisis, rica en dextrosa, se introduce en la cavidad peritoneal y, a través de la ósmosis y la difusión, permite el intercambio de sustancias entre la sangre y la solución. Este método es vital para eliminar toxinas como la urea y la creatinina y para corregir desequilibrios de electrolitos y de fluidos.
Máquina de diálisis peritoneal en habitación hospitalaria con paciente conectado y bolsas de solución en carrito metálico, ambiente tranquilo.

Diálisis Peritoneal Pediátrica: Particularidades y Efectividad

En pediatría, la diálisis peritoneal debe adaptarse a las características fisiológicas de los niños, quienes poseen una relación más alta entre la superficie de su membrana peritoneal y su masa corporal. Esto resulta en una depuración más eficiente de solutos y una absorción más rápida de la glucosa de la solución de diálisis, lo que puede incrementar la pérdida de proteínas y requerir ajustes en la composición y volumen de la solución. La permeabilidad de la membrana peritoneal en niños pequeños favorece la eficacia de este tratamiento.

Tipos de Diálisis Peritoneal

La diálisis peritoneal se clasifica en varias modalidades según la frecuencia y el método de intercambio. La Diálisis Peritoneal Intermitente (DPI) se realiza en entornos hospitalarios para tratamientos de corta duración. La Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPAC) es una modalidad domiciliaria que implica intercambios manuales durante el día. La Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA) utiliza una máquina cycler para realizar intercambios nocturnos, permitiendo al paciente mantener una rutina diurna normal. Cada modalidad se elige en función de las necesidades clínicas y del estilo de vida del paciente.

Indicaciones y Limitaciones de la Diálisis Peritoneal

La diálisis peritoneal es una opción terapéutica para pacientes con insuficiencia renal crónica o aguda, intoxicaciones por sustancias dializables, y en ciertos casos de desequilibrios metabólicos. No obstante, existen contraindicaciones como defectos estructurales de la pared abdominal, infecciones activas, peritonitis reciente, y condiciones que comprometan la circulación peritoneal. La selección de pacientes debe ser meticulosa, evaluando riesgos y beneficios para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.

Complicaciones y Manejo de la Diálisis Peritoneal

Aunque la diálisis peritoneal es generalmente segura, puede asociarse a complicaciones como infecciones del tracto de salida del catéter, peritonitis, problemas de equilibrio de fluidos y alteraciones electrolíticas. La prevención y el manejo de estas complicaciones requieren una vigilancia constante, técnicas asépticas rigurosas durante el manejo del catéter y la solución de diálisis, y una monitorización cuidadosa del estado clínico del paciente. La educación del paciente y la familia es esencial para el éxito a largo plazo de la terapia.

Evolución y Función de los Catéteres en Diálisis Peritoneal

Los catéteres para diálisis peritoneal han sido optimizados desde su invención para mejorar la comodidad del paciente y reducir el riesgo de complicaciones. Estos dispositivos constan de segmentos intraperitoneales, subcutáneos y externos, y son cruciales para el intercambio eficiente de la solución de diálisis. La selección adecuada del tipo de catéter, su colocación quirúrgica y el mantenimiento postoperatorio son fundamentales para minimizar problemas como infecciones y obstrucciones, y para asegurar la funcionalidad a largo plazo.

Preparación y Administración de la Solución de Diálisis

La solución de diálisis debe prepararse bajo condiciones estériles, ajustando su composición según las necesidades individuales del paciente. La adición de heparina o antibióticos puede ser necesaria para prevenir coágulos o infecciones. Antes de la administración, la solución se calienta a temperatura corporal y se elimina el aire para evitar embolias. La conexión al catéter debe realizarse con técnica aséptica. El personal de enfermería desempeña un papel vital en la administración segura de la solución, el monitoreo del paciente y la identificación temprana de cualquier signo de complicación.