Algor Cards

La literatura medieval española

Concept Map

Algorino

Edit available

El Mester de Clerecía y el Cantar de Gesta marcan la literatura medieval española con su estilo y temática. Clérigos y monjes usan la cuaderna vía para narrar hazañas y valores cristianos, mientras la lírica popular expresa emociones amorosas. La poesía refleja una sociedad teocéntrica en transición, con centros culturales como monasterios y la Escuela de Traductores de Toledo.

El Mester de Clerecía en la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía representa una corriente literaria significativa del medievo español, emergiendo en el siglo XIII y perdurando hasta el XIV. Se distingue por su uso del castellano y su asociación con autores de formación eclesiástica, como clérigos y monjes. Esta literatura se desmarca de una visión exclusivamente religiosa para adoptar una perspectiva más amplia y realista de la existencia humana, empleando un lenguaje que fusiona elementos populares con otros cultos. Durante el siglo XIV, el Mester de Clerecía se diversifica, abarcando tonos que van desde lo satírico y jocoso, ejemplificado en el "Libro de buen amor" de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, hasta lo crítico y pesimista, como se observa en el "Rimado de Palacio" de Pedro López de Ayala. La cuaderna vía, con estrofas de cuatro versos alejandrinos de catorce sílabas y rima consonante, es la métrica característica, reflejando la influencia y el prestigio de la literatura latina de la época.
Bufón medieval tocando laúd para un público variado en un entorno gótico, vestidos con ropajes de época y reunidos en un castillo o iglesia antigua bajo un cielo despejado.

Características Estilísticas y Temáticas del Mester de Clerecía

El estilo del Mester de Clerecía se caracteriza por su dualidad lingüística, alternando entre un léxico popular, con refranes y expresiones coloquiales, y un registro elevado, con cultismos y estructuras sintácticas complejas. Este enfoque estilístico busca emular la dignidad y el prestigio de la literatura latina clásica. Los temas tratados son variados, incluyendo asuntos eruditos y de la cultura occidental, con el propósito de instruir y difundir valores cristianos. En el siglo XIII, las obras del Mester de Clerecía se enfocan en ideales religiosos y caballerescos, con textos hagiográficos, mariológicos y litúrgicos. Gonzalo de Berceo emerge como una figura prominente de este periodo, con obras como "Los milagros de Nuestra Señora", que combinan una estructura narrativa fija con un fuerte componente moralizador y didáctico.

Show More

Want to create maps from your material?

Enter text, upload a photo, or audio to Algor. In a few seconds, Algorino will transform it into a conceptual map, summary, and much more!

Learn with Algor Education flashcards

Click on each card to learn more about the topic

00

Autores como clérigos y monjes, con formación eclesiástica, estuvieron asociados con el uso del ______ en el Mester de Clerecía.

castellano

01

La 'cuaderna vía' es una métrica de estrofas de cuatro versos de catorce sílabas, típica del Mester de Clerecía, reflejando la influencia de la ______ latina.

literatura

02

Dualidad lingüística del Mester de Clerecía

Alternancia entre léxico popular y registro elevado para emular literatura latina.

Q&A

Here's a list of frequently asked questions on this topic

Can't find what you were looking for?

Search for a topic by entering a phrase or keyword

Feedback

What do you think about us?

Your name

Your email

Message