Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La literatura medieval española

El Mester de Clerecía y el Cantar de Gesta marcan la literatura medieval española con su estilo y temática. Clérigos y monjes usan la cuaderna vía para narrar hazañas y valores cristianos, mientras la lírica popular expresa emociones amorosas. La poesía refleja una sociedad teocéntrica en transición, con centros culturales como monasterios y la Escuela de Traductores de Toledo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Autores como clérigos y monjes, con formación eclesiástica, estuvieron asociados con el uso del ______ en el Mester de Clerecía.

Haz clic para comprobar la respuesta

castellano

2

La 'cuaderna vía' es una métrica de estrofas de cuatro versos de catorce sílabas, típica del Mester de Clerecía, reflejando la influencia de la ______ latina.

Haz clic para comprobar la respuesta

literatura

3

Dualidad lingüística del Mester de Clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Alternancia entre léxico popular y registro elevado para emular literatura latina.

4

Objetivo del Mester de Clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Instruir y difundir valores cristianos a través de la literatura.

5

Gonzalo de Berceo y su contribución

Haz clic para comprobar la respuesta

Autor destacado del siglo XIII, obras con moral didáctica como 'Los milagros de Nuestra Señora'.

6

Los versos de los cantares de gesta tienen entre 10 y 20 sílabas y están divididos por una ______. La rima utilizada es ______ y de tipo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cesura asonante irregular

7

Origen de las jarchas

Haz clic para comprobar la respuesta

Primeras muestras de poesía lírica en la península ibérica, escritas en mozárabe.

8

Temática de las cantigas de amigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Expresan la queja amorosa por la ausencia del ser amado, a menudo en diálogo con la naturaleza.

9

Características de los villancicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Temática variada, destacan por su dramatismo y evocación emocional.

10

Durante el ______, la visión teocéntrica de la sociedad empieza a ser ______ en la literatura.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XIV cuestionada

11

Los géneros de la poesía medieval incluyen formas ______ y ______, transmitidas de manera oral o escrita.

Haz clic para comprobar la respuesta

líricas narrativas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

El Renacimiento en Europa

Ver documento

Literatura Española

El español leonés: una variante dialectal del castellano

Ver documento

Literatura Española

El Romanticismo en España

Ver documento

Literatura Española

El Renacimiento en España

Ver documento

El Mester de Clerecía en la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía representa una corriente literaria significativa del medievo español, emergiendo en el siglo XIII y perdurando hasta el XIV. Se distingue por su uso del castellano y su asociación con autores de formación eclesiástica, como clérigos y monjes. Esta literatura se desmarca de una visión exclusivamente religiosa para adoptar una perspectiva más amplia y realista de la existencia humana, empleando un lenguaje que fusiona elementos populares con otros cultos. Durante el siglo XIV, el Mester de Clerecía se diversifica, abarcando tonos que van desde lo satírico y jocoso, ejemplificado en el "Libro de buen amor" de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, hasta lo crítico y pesimista, como se observa en el "Rimado de Palacio" de Pedro López de Ayala. La cuaderna vía, con estrofas de cuatro versos alejandrinos de catorce sílabas y rima consonante, es la métrica característica, reflejando la influencia y el prestigio de la literatura latina de la época.
Bufón medieval tocando laúd para un público variado en un entorno gótico, vestidos con ropajes de época y reunidos en un castillo o iglesia antigua bajo un cielo despejado.

Características Estilísticas y Temáticas del Mester de Clerecía

El estilo del Mester de Clerecía se caracteriza por su dualidad lingüística, alternando entre un léxico popular, con refranes y expresiones coloquiales, y un registro elevado, con cultismos y estructuras sintácticas complejas. Este enfoque estilístico busca emular la dignidad y el prestigio de la literatura latina clásica. Los temas tratados son variados, incluyendo asuntos eruditos y de la cultura occidental, con el propósito de instruir y difundir valores cristianos. En el siglo XIII, las obras del Mester de Clerecía se enfocan en ideales religiosos y caballerescos, con textos hagiográficos, mariológicos y litúrgicos. Gonzalo de Berceo emerge como una figura prominente de este periodo, con obras como "Los milagros de Nuestra Señora", que combinan una estructura narrativa fija con un fuerte componente moralizador y didáctico.

El Cantar de Gesta y su Influencia en la Épica Medieval

El Cantar de Gesta es una expresión poética narrativa que antecede al Mester de Clerecía, centrada en las proezas de héroes épicos emblemáticos de su comunidad. Estos poemas se estructuran en tiradas monorrimas de longitud variable, con versos de arte mayor que fluctúan entre 10 y 20 sílabas, divididos por una cesura. La rima es asonante y de carácter irregular. El estilo de los cantares de gesta es marcadamente épico y oral, con elementos como el uso de arcaísmos, el epíteto épico, la repetición y las estructuras paralelísticas. Estos poemas cumplen una función informativa y de difusión de noticias, y con el tiempo evolucionan hacia los romances, conservando su carácter nacional y realista.

La Lírica Popular-Tradicional y sus Manifestaciones

La lírica popular-tradicional se manifiesta a través de formas poéticas como las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos, que perduran desde el siglo XII hasta el XVII. Estas composiciones, de origen anónimo y transmisión oral, se distinguen por su métrica irregular y su estilo conciso y directo. Las jarchas, redactadas en mozárabe, son las primeras muestras de poesía lírica en la península ibérica y expresan el lamento amoroso de una joven. Las cantigas de amigo, en lengua galaicoportuguesa, abordan la queja amorosa por la ausencia del ser amado, a menudo dirigida a elementos de la naturaleza o seres queridos. Los villancicos, con una temática más amplia, se destacan por su dramatismo y capacidad de evocación emocional.

Contexto Histórico, Social y Cultural de la Poesía Medieval

La poesía medieval se desarrolla en un contexto histórico, social y cultural dominado por una sociedad estamental y una mentalidad teocéntrica, donde el cristianismo, junto al judaísmo y el islam, configura el panorama religioso. La visión del mundo como un "valle de lágrimas" y el ideal ascético son predominantes, reflejándose en la literatura de la época, que tiene un marcado carácter moralizador. En el siglo XIV, esta mentalidad comienza a ser cuestionada, lo que se refleja en la literatura de la época. Los centros culturales medievales incluyen monasterios, la ruta del Camino de Santiago y la Escuela de Traductores de Toledo. La poesía se divide en popular-tradicional, con transmisión oral y anónima, y culta, con autores conocidos y transmisión escrita, abarcando géneros líricos y narrativos.