Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Concepto y Medición de Niveles Socioeconómicos en México

La medición de niveles socioeconómicos en México se realiza a través de la metodología AMAI NSE 8x7, clasificando a los hogares en estratos desde A/B hasta E. Estos niveles reflejan la capacidad de satisfacer necesidades y se determinan por ingresos, educación y más. La segmentación ayuda en estrategias de marketing y revela la diversidad de tipos de familias y sus patrones de consumo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En ______, el NSE refleja la capacidad de los hogares para cubrir necesidades básicas y adicionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

México

2

El NSE se determina por ingresos, nivel educativo, ocupación laboral y a veces, el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

patrimonio

3

La ______ ha creado un modelo para clasificar el NSE, basado en datos de la ENIGH del INEGI.

Haz clic para comprobar la respuesta

AMAI

4

Metodología AMAI NSE 8x7

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema de clasificación socioeconómica en México basado en cuestionario, no en ingresos.

5

Nivel A/B en AMAI NSE

Haz clic para comprobar la respuesta

Estrato más alto con amplia disponibilidad de servicios y recursos.

6

Nivel E en AMAI NSE

Haz clic para comprobar la respuesta

Estrato más bajo con severa carencia de servicios y recursos.

7

Los hogares del nivel C+ representan el ______% y suelen tener una vida con ciertos lujos, incluyendo la posesión de vehículos.

Haz clic para comprobar la respuesta

14.2

8

Porcentaje de hogares en nivel socioeconómico C

Haz clic para comprobar la respuesta

Representan el 17% de los hogares en México.

9

Características del nivel socioeconómico C-

Haz clic para comprobar la respuesta

Recursos básicos, aspiraciones de progreso, menos inversión en internet y educación.

10

Fuente de ingreso en niveles C y C-

Haz clic para comprobar la respuesta

Principalmente del empleo asalariado.

11

En México, el ______ D+ abarca el ______ de los hogares y enfrenta problemas para satisfacer necesidades fundamentales.

Haz clic para comprobar la respuesta

nivel socioeconómico 18.51%

12

El ______ D, que incluye al ______ de los hogares mexicanos, vive con lo justo para sobrevivir y gasta mucho en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

nivel socioeconómico 21.4% alimentos

13

Los hogares del nivel D+ destinan la mayor parte de su presupuesto en ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

alimentación transporte

14

Aquellos en el nivel E dedican la mayoría de su ______ a la ______ y muy poco a la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

presupuesto alimentación educación

15

Tipos de familias en México

Haz clic para comprobar la respuesta

Varían desde tradicionales con hijos, nidos vacíos hasta unipersonales.

16

Importancia de la dinámica familiar

Haz clic para comprobar la respuesta

Clave para entender necesidades y comportamientos de consumo.

17

Estrategias de marketing

Haz clic para comprobar la respuesta

Se desarrollan según características y hábitos de consumo de cada familia.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

Clasificación de Empresas Según Criterios Específicos

Ver documento

Economía

Concepto y Función del Estado de Resultados

Ver documento

Economía

Sectores Económicos

Ver documento

Economía

Gestión de Costos Fijos en la Empresa

Ver documento

Concepto y Medición de Niveles Socioeconómicos en México

En México, el nivel socioeconómico (NSE) es un indicador que refleja la capacidad de un hogar para satisfacer las necesidades básicas y adicionales de sus miembros. Este indicador se determina evaluando variables como los ingresos, el nivel educativo, la ocupación laboral y, en ciertas ocasiones, el patrimonio. Estos factores se integran para clasificar a las familias en estratos de nivel alto, medio y bajo. La calidad de vida, que abarca aspectos como el desarrollo intelectual, las finanzas, la comunicación, la comodidad, la salud, la higiene y el espacio habitacional, es un componente esencial en la determinación del NSE. La Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI) ha desarrollado un modelo de clasificación de NSE que se actualiza periódicamente, utilizando como base los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Casas de distintos estilos en una calle, desde una pequeña de ladrillo rojo hasta una moderna de tres pisos con amplios ventanales, bajo un cielo despejado.

Clasificación de los Niveles Socioeconómicos en México

La segmentación de los niveles socioeconómicos en México se lleva a cabo mediante la metodología AMAI NSE 8x7, que permite categorizar a los hogares sin requerir información directa sobre sus ingresos. Esta metodología emplea un sistema de puntuación basado en las respuestas a un cuestionario específico. Los niveles varían desde el A/B, el más alto, que denota una amplia disponibilidad de servicios y recursos, hasta el nivel E, que refleja una severa carencia de los mismos. Cada estrato se distingue por características como el nivel educativo del jefe de familia, el tipo de vivienda, los patrones de consumo y la distribución del gasto en áreas como alimentación, educación y acceso a internet.

Niveles Socioeconómicos Altos: A/B y C+

El nivel socioeconómico A/B, que comprende aproximadamente el 6.8% de los hogares en México, se distingue por un alto nivel educativo del jefe de familia y la capacidad de incurrir en gastos considerables en educación y tecnología, destinando una menor proporción de su presupuesto a la alimentación. El nivel C+, que incluye al 14.2% de los hogares, también goza de una calidad de vida elevada con ciertos lujos, y la mayoría de estos hogares poseen vehículos. Ambos niveles se caracterizan por tener familias con tendencias emprendedoras y una inclinación hacia la obtención de beneficios psicológicos en sus decisiones de compra.

Niveles Socioeconómicos Medios: C y C-

El nivel socioeconómico C, que representa al 17% de los hogares mexicanos, ofrece una calidad de vida adecuada con un balance en los gastos entre alimentación, educación e internet. El nivel C-, que abarca al 17.1% de los hogares, cuenta con recursos básicos y aspiraciones de progreso, manteniendo una distribución del gasto similar al nivel C, pero con una menor inversión en internet y educación. En ambos niveles, el ingreso principal suele provenir del empleo asalariado y se observa una diversidad en la composición de las familias.

Niveles Socioeconómicos Bajos: D+, D y E

Los niveles socioeconómicos bajos en México enfrentan retos considerables. El nivel D+, que constituye el 18.51% de los hogares, tiene dificultades para cubrir necesidades básicas, destinando la mayor parte de su gasto a alimentación y transporte. El nivel D, que comprende el 21.4% de los hogares, vive en condiciones de subsistencia, con un gasto elevado en alimentos y un acceso muy limitado a servicios como internet. El nivel E, que representa al 5% de los hogares, experimenta una extrema escasez de servicios y bienes básicos, con la mayoría de su presupuesto enfocado en la alimentación y una inversión mínima en educación.

Tipos de Familia en México y su Relevancia en la Segmentación Socioeconómica

En México se identifican diversos tipos de familias, cada una con hábitos de consumo y características propias que son importantes para la segmentación socioeconómica y para el desarrollo de estrategias de marketing y publicidad. Estos tipos van desde familias tradicionales con hijos hasta nidos vacíos y hogares unipersonales. El conocimiento de la composición y dinámica familiar facilita una comprensión más profunda de las necesidades y comportamientos de consumo asociados a cada nivel socioeconómico.