Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Psicología Social Comunitaria

La participación comunitaria en la Psicología Social Comunitaria es clave para el empoderamiento y la lucha contra la desigualdad social. A través de un proceso dinámico, las comunidades se organizan para influir en políticas públicas y promover la justicia social. Los desafíos incluyen la idealización y la necesidad de liderazgo efectivo, superables mediante la reflexión crítica y la colaboración.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Objetivo de la Psicología Social Comunitaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Empoderar comunidades marginadas y combatir desigualdad social.

2

Método de acción en Psicología Social Comunitaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Participación activa y reflexiva para fomentar cooperación y solidaridad.

3

Naturaleza del proceso de participación

Haz clic para comprobar la respuesta

Dialéctico, con compromiso y participación mutuamente reforzados para cambio social.

4

La ______ ______ es un método que permite a las comunidades organizarse para lograr metas en común e influir en la ______ de ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

participación comunitaria gestión políticas públicas

5

Características de la participación comunitaria activa

Haz clic para comprobar la respuesta

Diálogo, crítica, transformación social, emergencia desde la base, promoción del desarrollo psicosocial y movilización colectiva.

6

Objetivo de la participación comunitaria activa

Haz clic para comprobar la respuesta

Organización comunitaria para aumentar influencia en decisiones políticas, promoción de derechos ciudadanos y justicia social.

7

Requisitos para la influencia en la toma de decisiones políticas

Haz clic para comprobar la respuesta

Combinación de diferentes tipos de participación comunitaria y su manifestación en acciones concretas.

8

Para abordar los obstáculos en la ______ comunitaria, se debe examinar las ______ de poder y promover un enfoque ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

participación dinámicas ético político

9

Investigación-acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Metodología que integra a los participantes en el proceso de reflexión y acción para transformar su realidad.

10

Integración de conocimientos

Haz clic para comprobar la respuesta

Objetivo de superar la brecha entre conocimiento científico y práctico, generando saberes útiles para la comunidad.

11

Métodos participativos críticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfoques que destacan el rol emancipador de la participación en la investigación comunitaria.

12

La combinación de estrategias metodológicas con recursos de ______ y expresiones ______ y ______ favorece el ______ comunitario.

Haz clic para comprobar la respuesta

comunicación artísticas lúdicas empoderamiento

13

Estrategias metodológicas en Psicología Social Comunitaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Promover reflexión colectiva sobre necesidades y recursos comunitarios y desafíos para metas.

14

Capacitación comunitaria y poder

Haz clic para comprobar la respuesta

Orientar a aumentar poder y recursos de comunidades, clave para diálogo efectivo entre actores.

15

Colaboración y cogestión para cambio social

Haz clic para comprobar la respuesta

Esencial la colaboración comunitaria y cogestión de recursos para lograr cambio social sostenible.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

La evolución de la psicología como ciencia

Ver documento

Psicología

Métodos de recopilación de datos en investigación social

Ver documento

Psicología

Evolución del concepto de bienestar laboral

Ver documento

Psicología

La importancia de la negociación en la convivencia humana

Ver documento

El papel de la participación comunitaria en la Psicología Social Comunitaria

La Psicología Social Comunitaria se centra en el empoderamiento de comunidades marginadas y en la lucha contra la desigualdad social. Este enfoque implica una participación comunitaria activa y reflexiva, que es fundamental para fomentar la cooperación y la solidaridad entre los miembros de la comunidad. La participación debe ser entendida como un proceso dialéctico, en el que el compromiso y la participación se refuerzan mutuamente, y ambos deben ser activos y reflexivos para lograr un cambio social significativo.
Grupo diverso de adultos en reunión al aire libre en un parque, sentados en sillas de colores alrededor de una mesa con papeles y una planta.

Características y expresiones de la participación comunitaria

La participación comunitaria es un proceso dinámico y adaptable que permite a las comunidades organizarse y alcanzar objetivos comunes, influyendo en la gestión de políticas públicas. Este proceso se ve afectado por el contexto social, político y económico y se manifiesta a través de una variedad de actores y actividades, todos guiados por valores y metas compartidos. La participación puede variar en intensidad y forma, dependiendo de la visión y dirección de los líderes comunitarios y de las necesidades específicas de la comunidad.

Modalidades y tipos de participación comunitaria

La participación comunitaria puede ser activa, caracterizada por el diálogo y la crítica, o pasiva, donde la crítica es mínima o inexistente. La participación activa es congruente con los ideales de transformación social y generalmente emerge desde la base de la comunidad, promoviendo el desarrollo de procesos psicosociales y la movilización colectiva. El objetivo es que los miembros de la comunidad se organicen y aumenten su influencia en la toma de decisiones políticas, lo que requiere una combinación de diferentes tipos de participación y su manifestación en la promoción de derechos ciudadanos y justicia social.

Desafíos y rutas para una participación efectiva

La participación comunitaria enfrenta desafíos como la idealización de la participación y la falta de liderazgo efectivo o capacitación. Para superar estos obstáculos, es necesario analizar las dinámicas de poder, el nivel de autogestión y los espacios de participación, manteniendo un enfoque ético y político alineado con los principios de la psicología social comunitaria. Los profesionales deben estar preparados para manejar resistencias y conflictos, utilizando herramientas como la reflexión crítica y la concienciación.

Aproximaciones metodológicas en la participación comunitaria

Existen diversas metodologías para investigar y facilitar la participación comunitaria, como la investigación-acción y la investigación participativa, que integran a los participantes en el proceso de reflexión y acción transformadora. Estos enfoques buscan trascender la separación entre conocimiento científico y conocimiento práctico, y tienen como objetivo la generación de saberes diversos y relevantes para la comunidad. Los métodos participativos críticos, en particular, subrayan el potencial emancipador de la participación.

Recursos complementarios para el estudio y fomento de la participación

Además de las metodologías, herramientas como la comunicación, el arte y los juegos son valiosas para facilitar la participación y fortalecer otros procesos comunitarios. Estos recursos pueden mejorar la coordinación, estimular la reflexión crítica y reforzar la cohesión social, siendo efectivos para involucrar a la comunidad en la investigación y en la consecución de objetivos comunes. La combinación de estrategias metodológicas con recursos comunicativos y expresiones artísticas y lúdicas contribuye al empoderamiento comunitario y al desarrollo de habilidades aplicables en otros contextos de la vida social.

Conclusiones sobre la participación comunitaria en la Psicología Social Comunitaria

Es esencial desarrollar estrategias metodológicas que promuevan la reflexión colectiva sobre las necesidades y recursos de la comunidad, así como sobre los desafíos para alcanzar las metas establecidas. La capacitación debe orientarse a aumentar el poder y los recursos de las comunidades, y la reflexión crítica es clave para un diálogo efectivo entre los distintos actores involucrados. La colaboración entre miembros de la comunidad y agentes externos, así como la cogestión de recursos, son fundamentales para lograr un cambio social sostenible. El éxito de la participación comunitaria depende de la calidad de la reflexión crítica y de la capacidad para negociar diferentes perspectivas sobre los aspectos clave de la participación.