Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Eutanasia: Definición, Tipos y Contexto Histórico

La eutanasia es una práctica que busca terminar la vida de una persona para aliviar su sufrimiento. Existen tipos como la activa, pasiva e indirecta, y se clasifica según la voluntad del paciente en voluntaria, no voluntaria e involuntaria. La ortotanasia y la distanasia son conceptos relacionados que respetan la muerte natural y evitan el encarnizamiento terapéutico. En México, la eutanasia es ilegal, pero se permite la muerte digna a través de la ortotanasia y la voluntad anticipada.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ se caracteriza por finalizar la vida de alguien intencionadamente para mitigar su ______, cuando su calidad de vida se considera irrecuperable.

Haz clic para comprobar la respuesta

eutanasia sufrimiento

2

A diferencia del ______, en la eutanasia es un ______ quien lleva a cabo el acto, a menudo a solicitud de la persona afectada.

Haz clic para comprobar la respuesta

suicidio tercero

3

Eutanasia activa

Haz clic para comprobar la respuesta

Acción directa para causar la muerte del paciente.

4

Eutanasia pasiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Omisión de tratamientos necesarios para mantener la vida.

5

Eutanasia indirecta

Haz clic para comprobar la respuesta

Tratamientos paliativos que pueden acelerar la muerte como efecto secundario.

6

En el ______ ______, Caspar Questel publicó un texto que ______ la eutanasia, apoyándose en fundamentos ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XVII condenaba religiosos éticos

7

La ______ ______ de la ______ ha destacado la relevancia de los ______ ______ como una opción frente a la eutanasia, buscando aliviar el dolor sin acabar con la vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

Organización Mundial Salud cuidados paliativos

8

Santo Tomás de Aquino sostuvo que la eutanasia era opuesta a la ______ ______ y a la ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ley natural voluntad Dios

9

Ortotanasia en México

Haz clic para comprobar la respuesta

Práctica permitida que busca la muerte digna, evitando tratamientos agresivos en enfermedades terminales.

10

Cuidados paliativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Atención médica que alivia el dolor y mejora la calidad de vida de pacientes terminales, sin curar la enfermedad.

11

Voluntad anticipada

Haz clic para comprobar la respuesta

Documento legal donde individuos expresan deseos sobre tratamientos médicos futuros en caso de enfermedad terminal.

12

La ______ busca una muerte natural, evitando tratamientos médicos innecesarios, y respetando la dignidad del paciente.

Haz clic para comprobar la respuesta

ortotanasia

13

En ______, la figura de la voluntad anticipada apoya la ______, respetando las decisiones del paciente en la fase terminal de su vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

México ortotanasia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Concepto y Clasificación de las Sustituciones Testamentarias

Ver documento

Derecho

Interrelación entre Identificación y Coherencia en el Derecho

Ver documento

Derecho

Resolución 549 de 2015: Promoción de la construcción sostenible en Colombia

Ver documento

Derecho

Marco Normativo para la Clasificación de Empresas en Colombia

Ver documento

Definición y Origen de la Eutanasia

La eutanasia, derivada de las palabras griegas "eu" (bueno) y "thanatos" (muerte), se define como la práctica de terminar intencionadamente la vida de una persona para aliviar su sufrimiento, en circunstancias donde se considera que su calidad de vida no puede ser restaurada. A diferencia del suicidio, donde la persona que decide y ejecuta la acción es la misma, en la eutanasia, un tercero puede realizar el acto a petición del individuo. El concepto ha sido objeto de debate ético, legal y médico desde la antigüedad, con filósofos como Sócrates y Platón discutiendo sus méritos, y el juramento hipocrático posicionándose en contra de la práctica. En la era moderna, el filósofo Francis Bacon introdujo el término en el contexto de la medicina, y la discusión sobre la eutanasia ha evolucionado para incluir consideraciones sobre la autonomía del paciente y el alivio del sufrimiento.
Cama de hospital con sábanas blancas y manta azul claro, figura humana recostada, mesita de noche beige y silla metálica con cojín gris, cortinas blancas semiabiertas dejando entrar luz natural.

Tipos de Eutanasia Según la Intervención Médica y la Voluntad del Paciente

La eutanasia puede clasificarse de varias maneras, incluyendo el tipo de intervención médica y la voluntad del paciente. La eutanasia activa implica una acción directa para causar la muerte, mientras que la eutanasia pasiva se refiere a la omisión de tratamientos vitales. La eutanasia indirecta ocurre cuando se administran tratamientos para aliviar el dolor que pueden tener como efecto secundario la aceleración de la muerte. Según la voluntad del paciente, la eutanasia puede ser voluntaria, cuando el paciente consiente; no voluntaria, cuando el paciente no puede expresar su voluntad pero se presume que desearía la muerte; e involuntaria, cuando se lleva a cabo contra la voluntad del paciente. Estas distinciones son fundamentales para el debate ético y legal sobre la eutanasia.

La Eutanasia en el Contexto Histórico y Moderno

Históricamente, la eutanasia ha sido rechazada por muchas culturas y religiones, particularmente dentro de la tradición judeocristiana, donde se considera sagrado el valor de la vida humana. Santo Tomás de Aquino argumentó que la eutanasia era contraria a la ley natural y la voluntad de Dios. En el siglo XVII, Caspar Questel publicó una obra que condenaba la eutanasia basándose en principios religiosos y éticos. En la era contemporánea, la Organización Mundial de la Salud ha enfatizado la importancia de los cuidados paliativos como alternativa a la eutanasia, promoviendo el alivio del sufrimiento sin recurrir a la terminación de la vida.

La Eutanasia y la Legislación en México

En México, la eutanasia y el suicidio asistido son ilegales según la Ley General de Salud. Sin embargo, el país ha adoptado la práctica de la ortotanasia, que se alinea con el concepto de muerte digna, permitiendo que los pacientes en etapas terminales de enfermedades incurables reciban cuidados paliativos sin prolongar innecesariamente la vida con tratamientos agresivos. La legislación mexicana también reconoce la voluntad anticipada, un documento legal que permite a los individuos expresar sus deseos respecto a tratamientos médicos en situaciones terminales, asegurando que sus preferencias sean respetadas.

Distanasia y Ortotanasia: Conceptos Relacionados con la Eutanasia

La distanasia, también conocida como encarnizamiento terapéutico, se refiere a la extensión del proceso de muerte de pacientes terminales mediante tratamientos que no proporcionan una esperanza razonable de recuperación y que solo prolongan el sufrimiento. En contraste, la ortotanasia se centra en permitir una muerte natural sin intervenciones médicas innecesarias o desproporcionadas, respetando la calidad de vida y la dignidad del paciente hasta el final. En México, la ortotanasia está respaldada por la figura de la voluntad anticipada, que promueve el respeto a las decisiones del paciente sobre su atención médica en la etapa final de su vida.