Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Marco Normativo para la Clasificación de Empresas en Colombia

El Decreto 957 de 2019 en Colombia establece los criterios para clasificar empresas por tamaño y sector, utilizando indicadores como empleados, ventas y activos. Las ventas brutas anuales son clave para determinar el acceso a incentivos estatales para Mipymes. Este sistema ayuda en la asignación de beneficios y en la formulación de políticas empresariales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La clasificación empresarial en Colombia es esencial para la distribución de ______ ______ y se rige por indicadores como número de empleados y ventas brutas anuales.

Haz clic para comprobar la respuesta

beneficios gubernamentales

2

El artículo 2 de la Ley ______ y su modificación en el artículo 43 de la Ley ______ son la base legal para la clasificación de empresas en Colombia.

Haz clic para comprobar la respuesta

590 1450

3

Las ventas brutas anuales son el criterio principal para determinar el acceso a ______ estatales para las Mipymes en Colombia.

Haz clic para comprobar la respuesta

incentivos

4

Definición de empresa en Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Entidad económica que opera en sectores como agricultura, industria, comercio o servicios, ubicada en zonas urbanas o rurales.

5

Criterios de clasificación empresarial

Haz clic para comprobar la respuesta

Tamaño de la empresa basado en indicadores que el Gobierno Nacional puede establecer y ajustar.

6

Particularidades sectoriales en clasificación

Haz clic para comprobar la respuesta

El Gobierno puede incluir especificidades por sector para reflejar mejor la realidad económica de cada industria.

7

El ______ de ______, ______ y , con ayuda del ______ (), ha comprobado que el criterio de ______ ______ anuales es el más adecuado para medir el tamaño de una empresa.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ministerio Comercio Industria Turismo Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE ventas brutas

8

Usar las ______ ______ como medida también proporciona una representación más ______ de las diferencias entre los ______ ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ventas brutas fiel distintos sectores económicos

9

Rango de ingresos para microempresa en sector manufacturero

Haz clic para comprobar la respuesta

Ingresos anuales no superiores a 23.563 UVT.

10

Rango de ingresos para mediana empresa en sector manufacturero

Haz clic para comprobar la respuesta

Ingresos anuales entre 204.995 UVT y 1'736.565 UVT.

11

Objetivo de clasificación empresarial por ingresos

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilitar identificación de tamaño empresarial para beneficios estatales y políticas.

12

Las ______ ______ deben considerar en su ______ los fondos para los incentivos a las ______, siguiendo las estimaciones del ______ de ______ de ______ Plazo y el ______ ______ de ______ Plazo.

Haz clic para comprobar la respuesta

entidades gubernamentales presupuesto Mipymes Marco Gasto Mediano Marco Fiscal Mediano

13

Certificación de ingresos para acreditar tamaño empresarial

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe ser emitida por representante legal, contador público o revisor fiscal.

14

Fecha de referencia para ingresos por actividades ordinarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Al 31 de diciembre del año anterior o durante el periodo de operación correspondiente.

15

Consecuencias de no reportar ingresos en el RUES

Haz clic para comprobar la respuesta

Cámaras de Comercio pueden negar inscripción o renovación de matrícula mercantil.

16

El ______ 957 de ______ comenzó a regir seis meses después de ser publicado oficialmente, tras un periodo de consulta pública.

Haz clic para comprobar la respuesta

Decreto 2019

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Estructura del Salario en Colombia

Ver documento

Derecho

Interrelación entre Identificación y Coherencia en el Derecho

Ver documento

Derecho

Demanda por Nulidad de Fianza

Ver documento

Derecho

Resolución 549 de 2015: Promoción de la construcción sostenible en Colombia

Ver documento

Marco Normativo para la Clasificación de Empresas en Colombia

En Colombia, el Decreto 957 de 2019 establece los parámetros para clasificar las empresas según su tamaño y sector económico, en cumplimiento del artículo 2 de la Ley 590 de 2000 y su modificación en el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. Esta clasificación, que es crucial para la asignación de beneficios gubernamentales, se basa en indicadores como el número de empleados, las ventas brutas anuales y el total de activos. De estos, las ventas brutas anuales son el factor predominante para determinar el acceso a los incentivos estatales dirigidos a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Bloques de madera en gradiente de tamaño sobre superficie lisa, desde el más pequeño al más grande de izquierda a derecha, creando una escalera visual.

Criterios de Clasificación por Tamaño Empresarial

La legislación colombiana define a una empresa como una unidad económica que opera en sectores como la agricultura, la industria, el comercio o los servicios, y puede estar situada en áreas urbanas o rurales. La clasificación por tamaño puede basarse en uno o más de los criterios mencionados, y es facultad del Gobierno Nacional establecer y ajustar los rangos de estos indicadores, incluyendo particularidades por sector, para una categorización más ajustada a la realidad económica de cada industria.

Beneficios del Criterio de Ventas Brutas Anuales

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ha realizado estudios que demuestran que el criterio de ventas brutas anuales es el más efectivo para determinar el tamaño empresarial. Este indicador refleja con mayor precisión el volumen de negocios y reduce las distorsiones en la información reportada. Además, permite una representación más fiel de las diferencias entre los distintos sectores económicos.

Rangos de Ingresos para la Clasificación Empresarial

El Decreto 957 de 2019 especifica los rangos de ingresos por actividades ordinarias anuales para clasificar las empresas de acuerdo con su sector económico. Por ejemplo, en el sector manufacturero, una microempresa es aquella cuyos ingresos no superan las 23.563 UVT, mientras que una mediana empresa tiene ingresos entre 204.995 UVT y 1'736.565 UVT. Estos umbrales facilitan la identificación de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, lo que es esencial para la asignación de beneficios estatales y la formulación de políticas basadas en el tamaño empresarial.

Alcance y Excepciones en la Clasificación de Empresas

La clasificación empresarial del Decreto 957 de 2019 se aplica a la mayoría de las empresas en Colombia, con ciertas excepciones. No se utiliza para determinar la elegibilidad para beneficios fiscales o tributarios, a menos que se indique expresamente, y no se aplica cuando la ley define criterios distintos. Las entidades gubernamentales deben incluir en su presupuesto los recursos necesarios para los beneficios dirigidos a las Mipymes, en concordancia con las proyecciones del Marco de Gasto de Mediano Plazo y el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Proceso de Acreditación y Registro del Tamaño Empresarial

Las empresas deben acreditar su tamaño empresarial mediante una certificación que verifique sus ingresos por actividades ordinarias al 31 de diciembre del año anterior o durante el periodo de operación correspondiente. Esta certificación puede ser emitida por el representante legal, el contador público o el revisor fiscal de la empresa. Es obligatorio reportar el valor de los ingresos anuales en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), siguiendo las directrices de la Superintendencia de Industria y Comercio. Las Cámaras de Comercio pueden negarse a inscribir o renovar la matrícula mercantil si no se suministra esta información.

Implementación y Participación Ciudadana en el Decreto

El Decreto 957 de 2019 entró en vigencia seis meses después de su publicación oficial, proceso que incluyó una etapa de consulta pública. Durante esta fase, los ciudadanos y partes interesadas tuvieron la oportunidad de presentar comentarios y sugerencias, lo que contribuyó a la transparencia y adecuación de la normativa a las necesidades reales del tejido empresarial colombiano.