Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Generación del 27

La Generación del 27 destaca por su poesía innovadora, mezclando la herencia poética española con vanguardias europeas. Poetas como Lorca y Alberti exploraron temas de modernidad, amor y compromiso social, evolucionando desde la poesía pura hasta una fase de rehumanización y crítica social.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Este grupo de poetas se inspiró en la obra de Luis de ______ durante un evento en su honor en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Góngora 1927

2

Entre los poetas destacados de este movimiento se encuentran ______ García Lorca y ______ Alberti.

Haz clic para comprobar la respuesta

Federico Rafael

3

Influencias literarias en la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Tradición poética española, vanguardias europeas, poesía popular.

4

Temáticas abordadas por la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Modernidad, progreso, naturaleza, amor, compromiso social/político, espiritualidad.

5

Características formales de la poesía del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Léxico cuidado, renovación de metáforas, verso libre, revitalización de formas métricas.

6

Después de la ______ ______ Española, la tercera fase de la ______ del 27 fue marcada por el ______ de García Lorca y el ______ de varios integrantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra Civil Generación asesinato exilio

7

Vanguardismo en la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Rechazo al sentimentalismo, arte autónomo. Ejemplo: 'Imagen' y 'Manual de espumas' de Gerardo Diego.

8

Poesía pura y su influencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Búsqueda de esencia y claridad expresiva, influenciada por Juan Ramón Jiménez. Ejemplo: 'Cántico' de Jorge Guillén.

9

Neopopularismo y clasicismo en la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Revalorización de formas tradicionales. Ejemplos: 'Marinero en tierra' de Rafael Alberti y 'Romancero gitano' de Federico García Lorca.

10

En la ______ de 1930, la poesía de la Generación del 27 experimentó un cambio hacia la ______ en sus obras.

Haz clic para comprobar la respuesta

década rehumanización

11

Poetas como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que se quedaron en España, reflejaron en sus obras una ______ y ______ sobre la situación del país.

Haz clic para comprobar la respuesta

inquietud reflexión crítica

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La evolución de la poesía española en el siglo XX

Ver documento

Literatura Española

El Renacimiento en España

Ver documento

Literatura Española

El español leonés: una variante dialectal del castellano

Ver documento

Literatura Española

El Modernismo literario

Ver documento

Definición y Orígenes de la Generación del 27

La Generación del 27 es un conjunto distintivo de poetas españoles que emergió en el panorama literario fusionando la rica herencia poética de España con las innovadoras corrientes vanguardistas de Europa. El grupo toma su nombre del acto conmemorativo en honor al poeta Luis de Góngora en 1927, marcando su admiración por la poesía del Siglo de Oro y su distanciamiento de las corrientes literarias del siglo XIX y del modernismo. Influenciados por pensadores y escritores como Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez, estos poetas se esforzaron por alcanzar una expresión poética depurada y esencial. Entre sus miembros más notables se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti, quienes compartieron una visión renovadora de la poesía.
Libros antiguos encuadernados en cuero apilados sobre una mesa de madera oscura junto a gafas redondas y un tintero con pluma estilográfica.

Características y Temas de la Generación del 27

Los integrantes de la Generación del 27 se caracterizaban por su similar edad, ideales liberales y progresistas, y una formación cultural y educativa de alto nivel. Unidos por lazos de amistad y afinidades creativas, se interesaron por la estética y la innovación en el uso de imágenes y metáforas. Su obra literaria refleja la influencia de la tradición poética española, el interés por lo popular y la asimilación de las vanguardias europeas. Abordaron una diversidad de temas, incluyendo la modernidad y el progreso, la naturaleza, el amor, el compromiso social y político, y en menor medida, la espiritualidad y la religión. En cuanto a la forma, se distinguen por un léxico cuidado, la renovación de la metáfora y la revitalización de formas métricas clásicas, con una notable preferencia por el verso libre.

Etapas Evolutivas de la Generación del 27

La trayectoria creativa de la Generación del 27 se puede segmentar en tres fases principales. La primera, que se extiende hasta 1925, está marcada por la influencia de las vanguardias y la búsqueda de una poesía pura, inspirada por la figura de Juan Ramón Jiménez. La segunda fase, que culmina con el estallido de la Guerra Civil Española, se caracteriza por una lírica más humanizada, con una fuerte influencia del Surrealismo y una creciente preocupación por los asuntos sociales. La tercera fase, posterior a la Guerra Civil, está definida por la tragedia del asesinato de García Lorca y el exilio de muchos de sus miembros, quienes continuaron su labor poética con una orientación más humanista y reflexiva.

Tendencias en la Poesía de la Generación del 27

La poesía de la Generación del 27 se enriqueció con una amalgama de tendencias. La corriente vanguardista, que promovía un arte autónomo y rechazaba el sentimentalismo excesivo, se manifiesta en obras como "Imagen" y "Manual de espumas" de Gerardo Diego. La poesía pura, que perseguía la esencia y la claridad expresiva, influenciada por Juan Ramón Jiménez, se ve en "Cántico" de Jorge Guillén. El neopopularismo y el clasicismo, que revalorizaban las formas tradicionales, se aprecian en "Marinero en tierra" de Rafael Alberti y "Romancero gitano" de Federico García Lorca. Estas corrientes coexistieron con un clasicismo formal que se refleja en la meticulosa atención a las estructuras métricas tradicionales.

Rehumanización y Diversificación Temática Posterior a la Guerra Civil

La década de 1930 marcó un giro hacia la rehumanización en la poesía de la Generación del 27, con un renovado interés por la condición humana y una mayor implicación en los problemas sociales de la época. La poesía surrealista de esta fase profundizó en la exploración de los sentimientos y la psique, empleando técnicas como la escritura automática. El neorromanticismo, por su parte, se enfocó en la expresión de la experiencia amorosa. Durante la Guerra Civil, la poesía social y política cobró fuerza, reflejando un compromiso con la causa republicana. En el exilio, los poetas manifestaron su desolación y desasosiego, mientras que aquellos que permanecieron en España, como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, expresaron en sus obras una profunda inquietud y reflexión crítica sobre la realidad circundante.