Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Parálisis Cerebral

La Parálisis Cerebral (PC) es un conjunto de trastornos del movimiento y postura debido a alteraciones cerebrales no progresivas. Afecta la actividad y puede ir acompañada de dificultades sensoriales, cognitivas y convulsivas. La educación de personas con PC requiere respuestas personalizadas, uso de SAAC y adaptaciones en el entorno para facilitar su inclusión y participación activa. El apoyo familiar y comunitario es vital para su desarrollo integral.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los trastornos de la PC son resultado de alteraciones ______ en el cerebro que está en desarrollo, ya sea del feto o del niño.

Haz clic para comprobar la respuesta

no progresivas

2

Además de afectar el movimiento, la PC puede ir acompañada de problemas ______, cognitivos y de ______, entre otros.

Haz clic para comprobar la respuesta

sensoriales comunicación

3

Las causas de la Parálisis Cerebral se dividen en tres periodos: ______, perinatales y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

prenatales postnatales

4

Los problemas ______ y los trastornos ______ son algunas de las dificultades adicionales que pueden presentar las personas con PC.

Haz clic para comprobar la respuesta

convulsivos musculoesqueléticos

5

Tipos principales de PC

Haz clic para comprobar la respuesta

Espástica: rigidez muscular. Discinética: movimientos involuntarios. Atáxica: problemas de equilibrio y coordinación.

6

Topografía de afectación en PC

Haz clic para comprobar la respuesta

Bilateral (diplegía), unilateral (hemiplejía), cuadriplejía (cuatro extremidades), triplejía (tres extremidades).

7

Formas mixtas de PC

Haz clic para comprobar la respuesta

Combinan síntomas de varios tipos de PC, como espasticidad y movimientos involuntarios.

8

En el ámbito ______, las necesidades de los estudiantes con PC varían según el tipo y ______ de la condición.

Haz clic para comprobar la respuesta

educativo severidad

9

SAAC Asistidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Dispositivos electrónicos o tableros con símbolos que ayudan a comunicar necesidades y pensamientos.

10

Importancia de las TIC en educación especial

Haz clic para comprobar la respuesta

Permiten acceso y participación en el aula mediante software y dispositivos adaptados como ratones de cabeza.

11

Adaptación del entorno educativo

Haz clic para comprobar la respuesta

Ajustes en mobiliario y ayudas técnicas para fomentar autonomía y participación del alumno en clase.

12

Es vital que ______ y ______ colaboren con expertos en ______ y ______ para un tratamiento integral del niño.

Haz clic para comprobar la respuesta

padres cuidadores salud educación

13

Las interacciones y el ______ físico con el niño deben ser ajustados teniendo en cuenta su ______ muscular y ______ de movimiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

contacto tono patrones

14

La ______ y la ______ son fundamentales, dado que los niños con ______ ______ pueden necesitar más tiempo y esfuerzo para ______ estímulos y realizar actividades.

Haz clic para comprobar la respuesta

paciencia comprensión parálisis cerebral procesar

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Alucinógenos y Drogas Disociativas

Ver documento

Psicología

Condicionamiento Instrumental: Concepto y Contraste con el Condicionamiento Clásico

Ver documento

Psicología

El Rol de los Medios de Comunicación en la Socialización

Ver documento

Psicología

El Impacto de las Emociones en la Salud Física

Ver documento

Definición y Etiología de la Parálisis Cerebral

La Parálisis Cerebral (PC) es un término que describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y la postura, que causan limitación de la actividad. Estos trastornos son atribuibles a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo del feto o del niño pequeño. La PC puede presentarse junto con dificultades sensoriales, cognitivas, de comunicación y comportamiento, así como con trastornos convulsivos y problemas musculoesqueléticos. Las causas de la PC pueden ser múltiples y se clasifican temporalmente en: prenatales (ocurridas durante el embarazo), perinatales (en el momento del parto) y postnatales (después del nacimiento hasta la finalización del desarrollo cerebral).
Aula inclusiva con niños en sillas de ruedas y apoyos jugando y dibujando en mesa redonda, maestra con juguete sensorial y estantes con juguetes.

Clasificación de la Parálisis Cerebral

La parálisis cerebral se clasifica según el tipo de alteración motora predominante, la topografía de la afectación y el nivel de independencia funcional. Los tipos principales son la PC espástica, que se caracteriza por rigidez muscular; la PC discinética, con movimientos involuntarios y fluctuantes; y la PC atáxica, que afecta el equilibrio y la coordinación. También existen formas mixtas que presentan síntomas de más de un tipo. La afectación puede ser bilateral, como en la diplegía, o unilateral, como en la hemiplejía, y puede afectar a las cuatro extremidades (cuadriplejía) o a tres (triplejía). El grado de afectación varía ampliamente, desde casos leves con poca interferencia en las actividades cotidianas hasta casos graves donde la persona puede requerir asistencia integral.

Trastornos Asociados y Necesidades Educativas Específicas

Las personas con parálisis cerebral pueden presentar trastornos asociados, como déficits sensoriales (auditivos y visuales), alteraciones perceptuales, dificultades de comunicación y lenguaje, y epilepsia. En el contexto educativo, las necesidades varían en función del tipo y severidad de la PC. Los estudiantes con PC espástica pueden necesitar apoyo para manejar la espasticidad y mejorar la postura, mientras que aquellos con PC atáxica pueden requerir ayuda para estabilizar el temblor y mejorar la coordinación motora. La comunicación y el desarrollo social son aspectos fundamentales que deben ser abordados con estrategias específicas para promover la interacción y la inclusión en actividades grupales.

Respuesta Educativa y Apoyos Específicos

La respuesta educativa para alumnos con parálisis cerebral debe ser personalizada e incluir el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), que pueden ser tanto asistidos como no asistidos. Los SAAC asistidos, como dispositivos electrónicos o tableros de comunicación con símbolos, facilitan la expresión de necesidades y pensamientos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son herramientas valiosas que permiten el acceso y la participación activa en el entorno educativo, a través de software educativo especializado y dispositivos adaptados como ratones de cabeza y teclados expandidos. La adaptación del entorno, incluyendo mobiliario y ayudas técnicas, es esencial para promover la autonomía y la participación activa del estudiante en el aula.

El Papel de la Familia y la Comunidad

La familia desempeña un rol fundamental en el apoyo a los niños con parálisis cerebral, desde la comprensión de la condición y sus implicaciones hasta la participación activa en el proceso de cuidado y educación. Es crucial que los padres y cuidadores estén bien informados y trabajen en colaboración con profesionales de la salud y la educación para asegurar un manejo integral. Las interacciones cotidianas y el contacto físico deben ser adaptados a las necesidades del niño, considerando las particularidades de su tono muscular y patrones de movimiento. La paciencia y la comprensión son esenciales, ya que los niños con PC pueden requerir más tiempo y esfuerzo para procesar estímulos y participar en actividades.