Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Psicología Jurídica

La Psicología Jurídica analiza la interacción entre psicología y derecho, abarcando desde la psicología del, en y para el Derecho, hasta campos como la criminología y la psicología del testimonio. Pioneros como Lombroso y Maudsley impulsaron su enfoque científico, y en España, figuras como Rafael Salillas y Francisco Santamaría contribuyeron a su desarrollo. Hoy, esta disciplina es clave en la prevención del delito y el tratamiento de reclusos, así como en la evaluación de testimonios en el ámbito judicial.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Definición de Psicología Jurídica

Haz clic para comprobar la respuesta

Intersección de psicología y derecho; estudia procesos psicológicos en el sistema legal.

2

Psicología del Derecho

Haz clic para comprobar la respuesta

Analiza leyes como consenso social; examina su impacto y origen psicológico.

3

Psicología para el Derecho

Haz clic para comprobar la respuesta

Apoyo psicológico especializado al sistema judicial; relacionado con Psicología Forense.

4

A finales del ______, se estableció que la delincuencia necesitaba un enfoque ______ y positivista.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XIX científico

5

Fundador de la Criminología

Haz clic para comprobar la respuesta

Hans Gross es considerado uno de los fundadores de la Criminología por integrar la psicología en el análisis del crimen.

6

Psicología del Testimonio

Haz clic para comprobar la respuesta

James McKeen Cattell y Hugo Münsterberg estudiaron la inexactitud de la observación y memoria, crucial para entender la memoria de testigos.

7

La Sociedad Española de Psicología se estableció tras un siglo enfocado en la prevención y ______ del delito.

Haz clic para comprobar la respuesta

corrección

8

Psicología Forense

Haz clic para comprobar la respuesta

Colabora en la toma de decisiones judiciales mediante evaluaciones psicológicas y peritajes.

9

Psicología Penitenciaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfocada en la evaluación, tratamiento y rehabilitación de los reclusos.

10

Psicología de la Mediación

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilita la resolución de conflictos y promueve acuerdos fuera del ámbito judicial.

11

La memoria se divide en etapas de ______, ______ y ______, y se clasifica en tipos como la memoria a corto, medio y ______ plazo.

Haz clic para comprobar la respuesta

codificación consolidación recuperación largo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Desarrollo de los sentidos en los recién nacidos

Ver documento

Psicología

Estudios en ciencias sociales aplicadas a la salud

Ver documento

Psicología

La Psicología Organizacional

Ver documento

Psicología

Intervención Psicosocial en el Ambiente Laboral

Ver documento

Orígenes y Evolución de la Psicología Jurídica

La Psicología Jurídica es una rama interdisciplinaria que emerge de la confluencia entre la psicología y el derecho, dedicada al estudio de los procesos psicológicos relacionados con el sistema legal. Se analiza desde tres enfoques: la psicología del Derecho, que examina las leyes como reflejo del consenso social; la psicología en el Derecho, que investiga cómo las normas jurídicas influyen en la conducta; y la psicología para el Derecho, que se alinea con la Psicología Forense y ofrece apoyo especializado al sistema judicial. Históricamente, la psicología jurídica ha progresado desde la Revolución Francesa, con el reconocimiento de los derechos humanos, hasta la aparición de teorías como la frenología y la criminología en el siglo XIX, que intentaban comprender la conducta criminal a través de factores biológicos y ambientales.
Sala de tribunal vacía con mesa central de madera oscura, sillas con cojines azules, estrado del juez con portátil y mazo, bandera nacional y ventanas con cortinas crema.

Contribuciones Fundamentales en la Psicología Jurídica

Personalidades como Cesare Lombroso, con su concepto del "criminal nato", y Henry Maudsley, con su perspectiva organicista, fueron pioneros en el análisis de la personalidad delincuente y en la aplicación de métodos científicos al estudio social. Adolphe Quetelet, por su parte, aplicó técnicas socioestadísticas para el estudio del crimen. A finales del siglo XIX, se consolidó la visión de que la delincuencia requería un enfoque científico y positivista, lo que impulsó un cambio hacia la prevención y la rehabilitación en lugar de la mera penalización.

Avances en Criminología y Psicología del Testimonio

La criminología se estableció como disciplina gracias a expertos como Hans Gross, quien resaltó la relevancia de la psicología en el tratamiento del crimen. En el campo de la psicología del testimonio, investigadores como James McKeen Cattell y Hugo Münsterberg descubrieron la inexactitud inherente a la observación y la memoria, sentando las bases para el análisis de la memoria de testigos y la evaluación de la fiabilidad de sus declaraciones.

Trayectoria de la Psicología Jurídica en España

En España, la psicología jurídica cobró importancia tras la promulgación del código penal de 1822. Innovadores como Mariano Cubí y Soler y Mata i Fontanet introdujeron enfoques frenológicos y organicistas. A finales del siglo XIX, las teorías de Lombroso y el positivismo jurídico italiano influenciaron a criminólogos españoles como Rafael Salillas. En el siglo XX, Francisco Santamaría realizó el primer estudio empírico sobre psicología del testimonio en España. A lo largo del siglo, se enfatizó la prevención y corrección del delito, culminando con la fundación de la Sociedad Española de Psicología y la creación de la Licenciatura en Psicología.

Campos de Aplicación de la Psicología Jurídica

La Psicología Jurídica se extiende a múltiples áreas, incluyendo la psicología forense, que colabora en el proceso de toma de decisiones judiciales; la psicología judicial, que investiga los elementos que afectan las resoluciones judiciales; la psicología penitenciaria, centrada en la evaluación y tratamiento de reclusos; la psicología criminal, orientada a la prevención de delitos; la psicología de la victimización, que estudia el impacto de los crímenes en las víctimas; la psicología policial y militar, aplicada en contextos organizativos y de intervención en crisis; y la psicología de la mediación, que promueve la resolución de conflictos fuera del ámbito judicial.

Principios de la Psicología del Testimonio

La Psicología del Testimonio se enfoca en la memoria de los testigos y los aspectos psicosociales que inciden en la calidad de sus declaraciones. Se analiza en términos de exactitud, que mide la correspondencia entre los hechos y el relato del testigo, y credibilidad, que evalúa la confianza en la veracidad del testimonio. La memoria, un componente clave, se clasifica en etapas de codificación, consolidación y recuperación, y en tipos como la memoria a corto, medio y largo plazo, cada una con su importancia en el proceso de testimonio.