Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Gran Terremoto de Kanto y el auge del militarismo en Japón

El Gran Terremoto de Kanto y el ascenso del militarismo en Japón marcaron el preludio de la Segunda Guerra Mundial en Asia, con la invasión de Manchuria y la Masacre de Nankín. En Europa, el expansionismo alemán y la política de apaciguamiento llevaron al conflicto global. La guerra culminó con la derrota del Eje y dejó un saldo devastador de más de 50 millones de muertos y cambios territoriales significativos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Consecuencias del Gran Terremoto de Kanto

Haz clic para comprobar la respuesta

Muerte de más de 100,000 personas y destrucción masiva en la región de Tokio.

2

Violencia post-terremoto contra minorías

Haz clic para comprobar la respuesta

Rumores llevaron a linchamientos y masacres de coreanos y chinos, influenciados por ultranacionalistas.

3

Ascenso del militarismo en Japón

Haz clic para comprobar la respuesta

Crisis de 1926 y asesinato de Inukai Tsuyoshi en 1932 fortalecieron a militaristas y ultranacionalistas.

4

La ambición de expansión de Japón se hizo evidente cuando invadieron ______ en 1931 y luego establecieron el estado de ______ en 1932.

Haz clic para comprobar la respuesta

Manchuria Manchukuo

5

Ideología de superioridad racial alemana

Haz clic para comprobar la respuesta

Fundamento del expansionismo alemán que consideraba a ciertos pueblos, como los eslavos, inferiores y justificaba su subyugación.

6

Tratado de Versalles y sus efectos

Haz clic para comprobar la respuesta

Impuso restricciones a Alemania tras la Primera Guerra Mundial, rechazado por Hitler, contribuyó a su política expansionista.

7

Teoría del Lebensraum

Haz clic para comprobar la respuesta

Visión expansionista de Hitler que promovía la necesidad de espacio vital para el pueblo alemán, implicando expansión territorial.

8

En 1935, ______ invadió ______ bajo el mando de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Italia Etiopía Benito Mussolini

9

Las acciones expansionistas de ______ incluyeron la anexión de ______ y la región de los ______ en 1938.

Haz clic para comprobar la respuesta

Alemania Austria Sudetes

10

Movimientos de resistencia en Europa

Haz clic para comprobar la respuesta

Grupos como los Maquis en Francia y los partisanos en Yugoslavia e Italia, lucharon contra la ocupación del Eje mediante sabotaje y espionaje.

11

Motivaciones para colaborar con el Eje

Haz clic para comprobar la respuesta

Algunos gobiernos y ciudadanos apoyaron al Eje por ideologías similares, anticomunismo o aspiraciones de independencia de colonias.

12

Eventos clave en la derrota de Alemania

Haz clic para comprobar la respuesta

La batalla de Stalingrado, el avance aliado desde el norte de África e Italia, y el Día D en Normandía fueron decisivos para vencer a Alemania.

13

El conflicto bélico provocó la destrucción de ______, cambios en las ______ y grandes ______ de personas.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciudades fronteras desplazamientos

14

Durante el Holocausto, el gobierno de ______ ______ colaboró en la ______ de judíos a ______ de exterminio.

Haz clic para comprobar la respuesta

Vichy Francia deportación campos

15

El legado del colaboracionismo incluyó atrocidades como el ______, con deportaciones en áreas de Europa bajo control ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Holocausto nazi

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Vida y Legado de Adolfo López Mateos

Ver documento

Historia

La historia de Eskorbuto

Ver documento

Historia

Contexto Histórico de la Matanza de Tlatelolco

Ver documento

Historia

Causas Estructurales de la Independencia Latinoamericana

Ver documento

El Gran Terremoto de Kanto y el auge del militarismo en Japón

El 1 de septiembre de 1923, el Gran Terremoto de Kanto devastó la región de Tokio, causando la muerte de más de 100,000 personas y una destrucción masiva. En el caos que siguió, se propagaron rumores infundados de saqueos y violencia por parte de residentes coreanos y chinos, lo que desató linchamientos y masacres contra estas minorías, exacerbados por la influencia de grupos ultranacionalistas. Japón, una nación insular con escasos recursos naturales, perseguía una política expansionista para asegurar materias primas y mercados para su creciente industria. La coronación del emperador Hirohito en 1926 coincidió con una crisis económica y política que fortaleció a los sectores militaristas y ultranacionalistas. El asesinato del primer ministro Inukai Tsuyoshi en 1932 por jóvenes oficiales radicales marcó un punto de inflexión hacia un gobierno militarizado y expansionista, que dominaría la política japonesa en las décadas siguientes.
Escena de devastación urbana tras desastre natural con edificios derrumbados, vigas retorcidas y personas con ropa de época caminando en una calle despejada.

La agresión japonesa y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en Asia

La ambición imperialista de Japón se manifestó con la invasión de Manchuria en 1931, seguida por la creación del estado títere de Manchukuo en 1932. La escalada continuó con la invasión a gran escala de China en 1937, dando inicio a la Segunda Guerra Sino-Japonesa. A pesar de las divisiones internas entre las facciones nacionalistas y comunistas, China se unificó en su resistencia contra Japón. La brutalidad del conflicto alcanzó su punto álgido con la Masacre de Nankín en 1937, donde se estima que entre 200,000 y 300,000 civiles y prisioneros de guerra fueron asesinados. Estos actos de agresión son considerados por muchos historiadores como el verdadero inicio de la Segunda Guerra Mundial en Asia, precediendo al estallido del conflicto en Europa.

El expansionismo alemán y el camino hacia la guerra en Europa

En Europa, el expansionismo alemán estaba motivado por una ideología de superioridad racial y un rechazo al Tratado de Versalles, que había impuesto severas restricciones a Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Adolf Hitler, tras llegar al poder en 1933, retiró a Alemania de la Sociedad de Naciones y comenzó a implementar su visión expansionista basada en la teoría del Lebensraum o "espacio vital". Esta visión implicaba la expansión territorial y la subyugación de pueblos considerados inferiores, especialmente los eslavos. La agresiva política exterior de Alemania, junto con las de Italia y Japón, incrementó la tensión internacional y desafió el frágil equilibrio de poder establecido en el período de entreguerras.

La escalada hacia el conflicto global y la política de apaciguamiento

La agresión de Japón en Asia encontró un paralelo en Europa con las expansiones de Italia y Alemania. Italia, bajo el liderazgo de Benito Mussolini, invadió Etiopía en 1935, lo que llevó a una alianza más estrecha con la Alemania nazi. Alemania, por su parte, remilitarizó la Renania en 1936 y anexó Austria y la región de los Sudetes en Checoslovaquia en 1938, entre otras acciones expansionistas. Las potencias democráticas de Europa, principalmente Francia y el Reino Unido, adoptaron una política de apaciguamiento en un esfuerzo por evitar otro conflicto a gran escala. Esta política culminó en la Conferencia de Múnich de 1938, donde se permitió la ocupación alemana de los Sudetes en un intento fallido de garantizar la paz.

La Segunda Guerra Mundial: colaboracionismo, resistencia y el final del conflicto

La Segunda Guerra Mundial fue un periodo marcado por la colaboración de ciertos gobiernos y ciudadanos con las fuerzas del Eje, motivados por ideologías afines, anticomunismo o deseos de independencia de las potencias coloniales. Sin embargo, también emergieron movimientos de resistencia en toda Europa ocupada, como los Maquis en Francia, los partisanos yugoslavos y los partisanos italianos, que llevaron a cabo actos de sabotaje y espionaje contra los ocupantes. La guerra en Europa concluyó con la derrota de Alemania, precipitada por la batalla de Stalingrado, el avance aliado desde el norte de África e Italia, y el decisivo Día D en Normandía. En el Pacífico, la resistencia japonesa continuó hasta que los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 forzaron la rendición de Japón el 2 de septiembre de 1945.

Las devastadoras consecuencias de la guerra

La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias devastadoras, con un saldo de más de 50 millones de muertos, la mayoría de ellos civiles. La guerra resultó en la destrucción masiva de ciudades, infraestructuras, cambios territoriales significativos y desplazamientos masivos de poblaciones. Además, el conflicto dejó un legado de colaboracionismo con atrocidades como el Holocausto, donde gobiernos como el de Vichy Francia participaron en la deportación de judíos a campos de exterminio, un fenómeno que se repitió en otras áreas de Europa bajo ocupación nazi.