El método inductivo y el deductivismo de Karl Popper son fundamentales en la epistemología científica. La falsabilidad se presenta como criterio para diferenciar ciencia de pseudociencia, enfatizando la refutabilidad empírica de las teorías sobre su verificación. Este enfoque promueve el avance científico mediante la eliminación de errores y establece un marco para evaluar la validez de las proposiciones científicas.
Show More
El método inductivo busca establecer generalizaciones a partir de la observación y experimentación
El "problema de la inducción"
El problema de la inducción cuestiona la validez de inferir leyes universales a partir de casos particulares
La defensa de la inducción por Hans Reichenbach
Reichenbach defendió la inducción como un principio fundamental de la ciencia
La crítica de Popper a la inducción
Popper argumentó que la inducción es innecesaria y puede llevar a contradicciones lógicas
La propuesta de Immanuel Kant de las categorías a priori del entendimiento
Kant intentó superar el problema de la inducción a través de su propuesta de las categorías a priori del entendimiento
Popper propuso el deductivismo como una alternativa al inductivismo en la metodología científica
Las teorías se someten a un proceso de contrastación que incluye la deducción de predicciones específicas que pueden ser probadas empíricamente
En la fase teórica, se evalúa si las nuevas teorías representan un avance y luego se descartan si son refutadas en las pruebas empíricas
El problema de la demarcación distingue entre ciencia y no ciencia y es un tema crucial en la epistemología
Popper criticó al inductivismo por no ofrecer un criterio claro y propuso la falsabilidad como solución
La falsabilidad se convierte en un criterio sólido y práctico para distinguir entre teorías empíricamente testables y aquellas que son meramente especulativas o metafísicas
La falsabilidad, como la propuso Popper, establece una asimetría entre la verificación y la falsación de proposiciones universales
Mientras que la verificación definitiva de una proposición universal es lógicamente imposible, la falsación sí es factible
La falsabilidad se convierte en un criterio sólido y práctico para distinguir entre teorías empíricamente testables y aquellas que son meramente especulativas o metafísicas