Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Historia de la Península Ibérica

La evolución de la Península Ibérica desde la Prehistoria con sus etapas económicas y culturales, hasta la influencia de pueblos prerromanos y colonizadores. Destaca el arte rupestre, la romanización y el legado visigodo en la legislación y unificación de culturas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los primeros homínidos aparecieron durante el Paleolítico, con descubrimientos en ______ que datan de más de ______ millones de años.

Haz clic para comprobar la respuesta

Atapuerca 1.2

2

El Neolítico comenzó alrededor del ______ a.C., marcando un cambio hacia una economía ______ con el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Haz clic para comprobar la respuesta

9000 productora

3

Ubicación emblemática del arte rupestre paleolítico ibérico

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuevas de Altamira y Tito Bustillo, destacan por sus representaciones de animales y figuras humanas.

4

Características del arte rupestre paleolítico

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de colores como negro, ocres y rojizos; predominio de representaciones de animales y figuras humanas.

5

Diferencias con el arte levantino

Haz clic para comprobar la respuesta

El arte levantino es más esquemático y narrativo, con escenas de caza y danzas, colores planos y composiciones dinámicas.

6

La conquista de la Península Ibérica por parte de Roma duró desde el año ______ hasta el ______ a.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

218 19

7

El proceso de romanización incluyó la adopción de aspectos culturales, lingüísticos y ______ de Roma.

Haz clic para comprobar la respuesta

jurídicos

8

La expansión del ______ se dio en los siglos posteriores a la romanización de la Península Ibérica.

Haz clic para comprobar la respuesta

cristianismo

9

Entre las contribuciones de Roma a la Península Ibérica se encuentran ______, teatros y calzadas.

Haz clic para comprobar la respuesta

acueductos

10

Las guerras que culminaron la conquista romana de la Península Ibérica fueron las guerras -

Haz clic para comprobar la respuesta

cántabro astures

11

Caída del Imperio Romano de Occidente

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo V, inicio de la presencia visigoda en Península Ibérica.

12

Reino visigodo de Toledo

Haz clic para comprobar la respuesta

Centro político y cultural visigodo en la Península.

13

Liber Iudiciorum

Haz clic para comprobar la respuesta

Código legal unificado para visigodos e hispanorromanos.

14

Antes de ser influenciada por Roma, la ______ ______ estaba poblada por celtas, íberos y celtíberos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Península Ibérica

15

El reino de ______ se destacó en el suroeste por su riqueza en ______ y ______ y dejó tesoros como el del Carambolo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tartessos agricultura minería

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Las Guerras Médicas

Ver documento

Historia

La Ilustración: Movimiento intelectual y filosófico del siglo XVIII

Ver documento

Historia

Orígenes y Evolución de la Televisión

Ver documento

Historia

La Enfermería Contemporánea

Ver documento

Etapas Prehistóricas y Economía Primitiva en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica se estructura en tres grandes periodos: el Paleolítico, caracterizado por la presencia de los primeros homínidos, con hallazgos en Atapuerca que se remontan a más de 1.2 millones de años; el Neolítico, que inicia alrededor del 9000 a.C. con un clima más cálido y seco, y la Edad de los Metales, que representa un avance tecnológico significativo. Durante el Paleolítico, la economía era de subsistencia, basada en la caza, pesca, recolección y carroñeo, con grupos nómadas que se asentaban estacionalmente. La tecnología lítica avanzó desde herramientas rudimentarias hasta instrumentos más complejos. Con el Neolítico, se produjo un cambio fundamental hacia una economía productora debido al desarrollo de la agricultura y la ganadería, lo que llevó al sedentarismo, a una mayor complejidad social y a innovaciones como el pulimento de piedra y la cerámica.
Excavación arqueológica con estructura de piedra semicircular, herramientas y arqueólogos trabajando en un sitio con colinas al fondo bajo cielo despejado.

El Arte Rupestre en la Península Ibérica

El arte rupestre paleolítico de la Península Ibérica es una expresión cultural destacada, con ejemplos emblemáticos en las cuevas de Altamira y Tito Bustillo, donde predominan las representaciones de animales y figuras humanas en colores como negro, ocres y rojizos. Posteriormente, el arte levantino, que se extiende por el este peninsular, ofrece escenas de caza y danzas con un estilo más esquemático y narrativo, utilizando colores planos y composiciones dinámicas. Estas manifestaciones artísticas no solo son valiosas por su calidad estética, sino también por la información que proporcionan sobre las creencias, actividades y entorno de las sociedades prehistóricas.

Conquista y Romanización de la Península Ibérica

La conquista romana de la Península Ibérica, que se extendió desde el 218 hasta el 19 a.C., comenzó como parte del conflicto con Cartago y se desarrolló en varias fases, culminando con las guerras cántabro-astures. La romanización trajo consigo la adopción de elementos culturales, lingüísticos y jurídicos romanos, y la difusión del cristianismo en siglos posteriores. Las contribuciones romanas a la infraestructura, como acueductos, teatros y calzadas, fueron fundamentales para la integración económica y cultural de la Península en el Imperio Romano, y han dejado un legado duradero en la arquitectura y urbanismo.

El Reino Visigodo: Unificación y Legislación

Con la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, los visigodos se asentaron en la Península Ibérica y establecieron el reino visigodo de Toledo. La unificación de los visigodos con la población hispanorromana se logró mediante la conquista, la adopción del catolicismo como religión oficial y la promulgación del Liber Iudiciorum, un código legal que aplicaba a ambos grupos. Este periodo fue crucial para la formación de la identidad hispánica y sentó las bases para la futura reconquista y formación de los reinos cristianos peninsulares.

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Antes de la romanización, la Península Ibérica estaba habitada por diversos pueblos como los celtas, íberos y celtíberos, con culturas distintivas y complejas estructuras sociales. Las colonizaciones fenicias, griegas y cartaginesas introdujeron importantes avances como la escritura alfabética, la moneda y técnicas agrícolas avanzadas, ejerciendo una influencia significativa en las comunidades locales. En el suroeste, el reino de Tartessos destacó por su riqueza basada en la agricultura y la minería, dejando un legado arqueológico que incluye tesoros como el del Carambolo, y contribuyendo al mosaico cultural de la antigua Península Ibérica.