Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La evolución del idioma español

La historia del idioma español revela su desarrollo desde el latín vulgar hasta su expansión como lengua de prestigio en la Península Ibérica y América. Influencias del vasco, árabe y otras lenguas enriquecieron su léxico, mientras que la estandarización académica y la homogeneidad lingüística facilitaron su difusión global. La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española juegan un papel clave en la normativización del español.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Las Glosas ______ y ______ son ejemplos de las primeras muestras escritas del castellano, mostrando la evolución del latín.

Haz clic para comprobar la respuesta

Emilianenses Silenses

2

Influencia del vasco en el castellano

Haz clic para comprobar la respuesta

Simplificación del sistema vocálico y adición de sibilantes no latinas.

3

Préstamos lingüísticos al castellano

Haz clic para comprobar la respuesta

Incorporación de arabismos, andalucismos y palabras de lenguas pirenaicas y provenzal.

4

Expansión del castellano en la península

Haz clic para comprobar la respuesta

Difusión rápida por su utilidad en la interacción social y comercial.

5

La unión de ______ y ______, seguida de la centralización bajo los ______, estableció el castellano como lengua común en la enseñanza y administración.

Haz clic para comprobar la respuesta

Castilla León Borbones

6

Importancia del castellano en el siglo XVI

Haz clic para comprobar la respuesta

Idioma de referencia en ciencia y filosofía, liderando las lenguas europeas.

7

Contribución de Sebastián de Covarrubias

Haz clic para comprobar la respuesta

Autor del Tesoro de la lengua castellana o española, obra clave en el léxico del idioma.

8

Objetivo de la Real Academia Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Normativización y cuidado del castellano, establecimiento de un modelo de lengua nacional.

9

En ______, el ______ ha sido fundamental, mientras que las lenguas ______ han experimentado disminución y reemplazo.

Haz clic para comprobar la respuesta

América español indígenas

10

Modelo de estandarización del español

Haz clic para comprobar la respuesta

Monocéntrico, basado en normas comunes adoptadas universalmente por hispanohablantes.

11

Rol inicial de la Real Academia Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Exonormativo, centrado en el dialecto del norte de España.

12

Función de la Asociación de Academias de la Lengua Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Decisiones normativas conjuntas, considerando todas las variantes del español.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La Generación del 27

Ver documento

Literatura Española

La importancia de la comprensión lectora en la literatura

Ver documento

Literatura Española

La poesía barroca en España

Ver documento

Literatura Española

Clasificación de las obras teatrales en géneros dramáticos

Ver documento

Orígenes y Desarrollo del Español

El idioma español, con su vasta historia y rica diversidad, es fruto de un largo proceso evolutivo que se originó en la Península Ibérica. Proveniente del latín vulgar que los romanos llevaron a la región, el castellano emergió como una de las lenguas romances, junto con el gallego-portugués, el leonés y el aragonés, entre otros. A lo largo de los siglos, el castellano se fue diferenciando y adquiriendo características únicas, influenciado por el contacto con otras lenguas y por la variabilidad geográfica y social de sus hablantes. Las primeras muestras escritas del castellano, como las Glosas Emilianenses y Silenses, evidencian la transición del latín a las lenguas romances y el papel crucial de los monasterios en la preservación y difusión de la cultura y el idioma.
Pila de libros antiguos con tapas de cuero sobre mesa de madera junto a un globo terráqueo antiguo, iluminados suavemente, contra un fondo de pared de piedra.

Influencias Lingüísticas y Formación de una Koiné

En su formación, el castellano fue notablemente influenciado por el vasco, lo que resultó en una simplificación del sistema vocálico y la incorporación de sibilantes ausentes en el latín. Esta interacción lingüística fue fundamental para que el castellano evolucionara hacia una koiné, una lengua franca que facilitó la comunicación entre distintos grupos étnicos y sociales. Además, el castellano se enriqueció con préstamos de lenguas pirenaicas, del provenzal y del árabe, lo que amplió su léxico con arabismos, andalucismos y otras palabras de origen diverso. Lejos de ser una lengua impuesta, el castellano se extendió rápidamente por su funcionalidad como herramienta de interacción social y comercial.

Ascenso del Castellano como Lengua de Prestigio

El castellano adquirió prestigio debido a factores extralingüísticos como la demografía, la economía y la expansión militar del Reino de Castilla. La peste negra, que diezmó la población en otras regiones, y la pujanza económica de Castilla, junto con la exploración marítima y la conquista de nuevos territorios, como las Islas Canarias, propiciaron la expansión del idioma. La adopción del castellano en la documentación oficial y su uso en obras literarias de renombre reforzaron su estatus. La unión dinástica de Castilla y León y la posterior centralización administrativa bajo los Borbones consolidaron el castellano como lengua común en la enseñanza y la administración, tanto en España como en sus colonias.

Estandarización y Academización del Castellano

El castellano alcanzó un alto grado de estandarización, convirtiéndose en un idioma de referencia en ciencia y filosofía durante el siglo XVI, y se situó a la vanguardia de las lenguas europeas. La contribución de Antonio de Nebrija, con su gramática del castellano, la primera gramática de una lengua romance, y de Sebastián de Covarrubias, con su Tesoro de la lengua castellana o española, fue decisiva en este proceso. En el siglo XVIII, la fundación de la Real Academia Española, inspirada en otras academias lingüísticas europeas, tuvo como misión la normativización y cuidado del idioma, estableciendo un modelo de lengua nacional y publicando obras normativas fundamentales como el Diccionario de la lengua castellana.

Diversidad y Homogeneidad del Español

El español se distingue por su notable homogeneidad lingüística y su extensa distribución geográfica, constituyendo una de las áreas lingüísticas más grandes del mundo. A pesar de la presencia de zonas bilingües o plurilingües, el español mantiene una alta intercomprensibilidad y una diversidad dialectal relativamente baja. En América, el español ha desempeñado un papel central, con las lenguas indígenas sufriendo procesos de reducción y sustitución. La homogeneidad del español se debe a factores como un sistema vocálico sencillo, un léxico básico común y una sintaxis fundamental compartida, aunque las variaciones regionales aportan riqueza y colorido al idioma.

Estandarización Monocéntrica del Español

La estandarización del español ha seguido un modelo monocéntrico, con la adopción universal de normas comunes por parte de la comunidad hispanohablante. La Real Academia Española ha sido instrumental en este proceso, aunque inicialmente su modelo fue exonormativo, basándose en el dialecto del norte de España. No obstante, con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española, las decisiones normativas se han tomado de manera conjunta, tomando en cuenta las variantes del español en todo el ámbito hispanohablante.