La Revolución Mexicana fue un cambio radical que abordó las desigualdades socioeconómicas y políticas del Porfiriato. Iniciada en 1910, culminó con la Constitución de 1917, introduciendo derechos laborales y reforma agraria, y marcando el fin de la dictadura de Díaz. Líderes como Zapata y Villa dejaron un legado de justicia y equidad social.
Mostrar más
El largo gobierno de Porfirio Díaz provocó profundas desigualdades socioeconómicas y políticas en México
Crecimiento económico y modernización
Durante el Porfiriato, México experimentó un notable crecimiento económico y modernización, pero estos beneficios se limitaron a una minoría de la población
Inversores extranjeros
La inversión extranjera durante el Porfiriato benefició principalmente a inversionistas extranjeros, en lugar de a la población mexicana
El Porfiriato se caracterizó por la centralización del poder en manos de Porfirio Díaz, lo que perpetuó un sistema autoritario en México
Porfirio Díaz se mantuvo en la presidencia de México por más de tres décadas, fomentando la inversión extranjera y el desarrollo de infraestructuras clave
Durante el Porfiriato, la represión de la disidencia política y la limitación de las libertades políticas y económicas fueron comunes para mantener el régimen de Díaz
La crisis de sucesión presidencial, el sentimiento nacionalista y la recesión económica en Estados Unidos contribuyeron al declive del porfirismo y la caída de Díaz
La Revolución Mexicana comenzó en 1910 con levantamientos armados liderados por Pascual Orozco, Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata
Aunque todos los líderes revolucionarios se oponían al régimen de Díaz, cada uno luchaba por objetivos distintos que reflejaban las demandas regionales y sociales de sus seguidores
La presión de los movimientos revolucionarios forzó la renuncia de Díaz y llevó al poder a Francisco I. Madero, quien buscó implementar reformas democráticas y prohibir la reelección presidencial
Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala en 1911, desconociendo la autoridad de Madero y llamando a la lucha armada por una reforma agraria
La Decena Trágica fue un golpe de estado en 1913 que culminó con el asesinato de Madero y la instauración de Victoriano Huerta como dictador
A pesar del apoyo de ciertos sectores conservadores, Huerta enfrentó resistencia en varios estados, lo que perpetuó la inestabilidad política en México
La Revolución Mexicana resultó en transformaciones fundamentales en la estructura política y social de México
Después de la caída de Huerta, líderes revolucionarios como Venustiano Carranza, Villa y Zapata lucharon por definir el futuro de México, lo que llevó a la Convención de Aguascalientes y a la promulgación de la Constitución de 1917
La Constitución de 1917 incorporó derechos laborales, estableció una jornada de ocho horas, un salario mínimo, la reforma agraria y la separación de la Iglesia y el Estado, dejando un legado de reformas que transformaron a México en una nación con mayores aspiraciones de justicia y equidad social