Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Escuelas de Pensamiento en la Administración

Las escuelas de pensamiento en la administración han moldeado las prácticas gerenciales actuales. La Escuela Empírica valora la experiencia práctica, mientras que la Escuela Clásica, fundada por Fayol, establece principios universales de gestión. El Enfoque Humanista resalta la importancia de las necesidades psicológicas de los empleados, y la Teoría del Comportamiento Organizacional se enfoca en motivaciones individuales. Finalmente, el Enfoque de la Calidad Total enfatiza la mejora continua y la eficiencia organizacional.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Evolución de la administración

Haz clic para comprobar la respuesta

La administración ha cambiado con el tiempo, influenciada por distintas escuelas y enfoques.

2

Importancia de la experiencia en la Escuela Empírica

Haz clic para comprobar la respuesta

La Escuela Empírica valora el aprendizaje práctico y la experiencia para adquirir conocimientos administrativos.

3

Método de estudio de casos de Ernest Dale

Haz clic para comprobar la respuesta

Ernest Dale promueve el análisis de situaciones reales para mejorar habilidades gerenciales.

4

La ______ Clásica de Administración fue establecida por ______ Fayol, quien propuso que la administración podía dividirse en etapas y principios universales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Escuela Henri

5

Fayol destacó seis grupos de operaciones en las empresas y enfatizó las funciones administrativas, las cuales son responsabilidad de todos los ______ de gestión.

Haz clic para comprobar la respuesta

niveles

6

Origen del Enfoque Humanista

Haz clic para comprobar la respuesta

Reacción al taylorismo, pone énfasis en el comportamiento humano y las relaciones interpersonales.

7

Estudios de Elton Mayo

Haz clic para comprobar la respuesta

Investigaciones en Hawthorne destacaron la influencia de lo social y emocional en la productividad.

8

Escuela de Relaciones Humanas

Haz clic para comprobar la respuesta

Subraya la atención a las necesidades psicológicas y de grupo para mejorar la moral y eficiencia laboral.

9

La ______ del Comportamiento Organizacional busca entender las motivaciones de las personas en las empresas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría

10

Abraham Maslow propuso una jerarquía de necesidades humanas, indicando que las necesidades ______ deben cumplirse antes de la autorrealización.

Haz clic para comprobar la respuesta

básicas

11

Origen del Enfoque de la Calidad Total

Haz clic para comprobar la respuesta

Iniciado en la Segunda Guerra Mundial para inspección de calidad de armamentos; perfeccionado en Japón.

12

Concepto de 'Kaizen'

Haz clic para comprobar la respuesta

Filosofía japonesa de mejora continua, enfocada en la prevención de defectos desde el inicio del proceso.

13

Impacto de la Calidad Total en la empresa

Haz clic para comprobar la respuesta

Busca calidad en todos los aspectos de la organización, reduciendo costos y aumentando satisfacción del cliente.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

Emile Durkheim: Fundador de la Sociología como Ciencia

Ver documento

Otro

Proceso Administrativo y su Importancia

Ver documento

Otro

La Innovadora Contribución de Maria Montessori a la Educación Moderna

Ver documento

Otro

Funciones y Teorías del Lenguaje

Ver documento

Escuelas de Pensamiento en la Administración

La administración es una disciplina que ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, influenciada por diversas escuelas de pensamiento. Cada una de estas escuelas ha contribuido con enfoques y metodologías distintas que han enriquecido el campo. La Escuela Empírica, por ejemplo, enfatiza la importancia de la experiencia y el aprendizaje práctico en la adquisición de conocimientos administrativos. Representantes como Ernest Dale han defendido el estudio de casos reales como medio para desarrollar habilidades gerenciales efectivas. No obstante, esta perspectiva ha sido objeto de críticas por parte de aquellos que consideran que la singularidad de cada situación administrativa requiere de principios administrativos sólidos que sirvan de guía y prevengan errores, en lugar de depender únicamente de la experiencia.
Grupo diverso de profesionales en reunión de oficina con mujer liderando la conversación, mobiliario moderno y luz natural.

Fundamentos de la Escuela Clásica de Administración

La Escuela Clásica de Administración, fundada por Henri Fayol, se basa en la idea de que la administración es un proceso que puede ser desglosado en etapas y principios universales. Fayol identificó funciones clave dentro de las organizaciones y formuló catorce principios de administración, tales como la división del trabajo, la autoridad y responsabilidad, la disciplina, y la unidad de mando. Estos principios han sido esenciales para la estructuración de las organizaciones modernas y han tenido un impacto duradero en las prácticas administrativas actuales. Fayol también distinguió seis grupos de operaciones en las empresas, poniendo especial énfasis en las funciones administrativas que son responsabilidad de todos los niveles de gestión.

El Enfoque Humanista en la Administración

El Enfoque Humanista de la Administración surgió como una reacción a las deficiencias percibidas en el enfoque mecanicista del taylorismo, centrándose en el comportamiento humano y las dinámicas interpersonales dentro de las organizaciones. Impulsado por los estudios de Elton Mayo en la fábrica de Hawthorne, este enfoque reveló la influencia de los factores sociales y emocionales en la moral y la productividad de los trabajadores. La Escuela de Relaciones Humanas, como también se le conoce, destaca la importancia de atender a las necesidades psicológicas y de grupo de los empleados. Su legado en la administración moderna es notable, enfatizando que el éxito organizacional depende en gran medida del reconocimiento de la dignidad y el bienestar de los trabajadores.

Teoría del Comportamiento Organizacional

La Teoría del Comportamiento Organizacional se centra en comprender las necesidades y motivaciones de los individuos en el contexto empresarial. Abraham Maslow y Douglas McGregor son dos figuras prominentes en este campo. Maslow es conocido por su jerarquía de necesidades humanas, que sugiere que las necesidades básicas deben ser satisfechas antes de que los individuos puedan alcanzar su potencial de autorrealización. Las organizaciones, según esta teoría, deben esforzarse por satisfacer estas necesidades en un orden ascendente. McGregor, por otro lado, introdujo las Teorías X y Y, que representan dos perspectivas opuestas sobre la naturaleza humana y su relación con el trabajo. La Teoría X asume que las personas son perezosas por naturaleza y evitan el trabajo, mientras que la Teoría Y considera que los empleados son capaces de buscar el autodesarrollo y están intrínsecamente motivados para alcanzar los objetivos de la organización.

El Enfoque de la Calidad en la Administración

El Enfoque de la Calidad Total ha revolucionado la gestión empresarial, poniendo énfasis en la mejora continua y la eficiencia en todos los niveles de una organización. Este enfoque se originó durante la Segunda Guerra Mundial con la inspección de calidad de los armamentos y fue posteriormente perfeccionado en Japón, influenciado por expertos como W. Edwards Deming. A diferencia de la práctica occidental de controlar la calidad al final del proceso de producción, los japoneses se centraron en la prevención de defectos desde el inicio, dando origen al concepto de 'Kaizen' o mejora continua. La filosofía de la Calidad Total sostiene que la calidad debe permear todos los aspectos de la empresa y que la detección y corrección temprana de problemas no solo reduce costos sino que también incrementa la satisfacción del cliente.