Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Naturaleza y Función de la Histamina

La histamina es un mediador químico clave en respuestas fisiológicas y alérgicas, sintetizada a partir de histidina. Su liberación puede causar síntomas como enrojecimiento y picazón, y se regula mediante antihistamínicos que bloquean sus receptores. Estos fármacos, clasificados en generaciones, tienen aplicaciones en alergias, úlceras pépticas y más, con efectos secundarios que varían según su generación y tipo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Clasificación de la histamina

Haz clic para comprobar la respuesta

Autacoide, sustancia endógena con efectos de hormona local.

2

Síntesis de la histamina

Haz clic para comprobar la respuesta

A partir de histidina por enzima histidina descarboxilasa.

3

Células almacenadoras de histamina

Haz clic para comprobar la respuesta

Mastocitos, basófilos, células gástricas y neuronas del SNC.

4

Los efectos de la histamina se deben a su unión con ______ específicos en las células, denominados receptores ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

receptores H1, H2, H3 y H4

5

En el ______, la histamina actúa como un neurotransmisor que influye en el ciclo de ______ y ______, entre otros procesos.

Haz clic para comprobar la respuesta

cerebro sueño-vigilia saciedad

6

Función de antihistamínicos H1

Haz clic para comprobar la respuesta

Tratan síntomas alérgicos bloqueando receptores H1.

7

Uso terapéutico de antihistamínicos H2

Haz clic para comprobar la respuesta

Reducen secreción ácida gástrica, útiles en úlcera péptica.

8

Investigación antihistamínicos H3 y H4

Haz clic para comprobar la respuesta

H3 para trastornos del SNC, H4 para enfermedades inflamatorias.

9

Los antihistamínicos H1 se clasifican en dos ______ según sus características y efectos colaterales.

Haz clic para comprobar la respuesta

generaciones

10

Medicamentos como la cetirizina y la loratadina pertenecen a la ______ generación de antihistamínicos H1 y tienen menos probabilidades de causar ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

segunda sedación

11

La desloratadina, que es el metabolito activo de la ______, ofrece beneficios como mayor selectividad por los receptores H1.

Haz clic para comprobar la respuesta

loratadina

12

Los fármacos de la ______ generación de antihistamínicos H1 suelen tener una menor incidencia de ______ medicamentosas.

Haz clic para comprobar la respuesta

segunda interacciones

13

Biodisponibilidad de antihistamínicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede disminuir por metabolismo de primer paso hepático tras absorción oral.

14

Metabolismo hepático de antihistamínicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Principalmente por enzimas del citocromo P450, como la CYP3A4.

15

Usos adicionales de antihistamínicos de primera generación

Haz clic para comprobar la respuesta

Actúan como sedantes, antieméticos y estimulantes del apetito.

16

En los niños, los antihistamínicos pueden causar ______, mientras que en los ancianos pueden estar contraindicados por ______ condiciones como el glaucoma.

Haz clic para comprobar la respuesta

excitación paradójica exacerbar

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Fundamentos de Genética: Cromosomas y Meiosis

Ver documento

Biología

La Célula: Unidad Estructural y Funcional Fundamental

Ver documento

Biología

Métodos de Propagación de Plantas

Ver documento

Biología

Funciones Esenciales de la Placenta

Ver documento

Naturaleza y Función de la Histamina

La histamina es un compuesto orgánico nitrogenado que actúa como un mediador químico en diversas respuestas fisiológicas y patológicas del cuerpo humano. Se clasifica dentro de los autacoides, sustancias endógenas con efectos similares a los de una hormona local. La histamina se sintetiza a partir del aminoácido histidina por la acción de la enzima histidina descarboxilasa y se almacena en células especializadas como los mastocitos y basófilos, así como en células gástricas y neuronas del sistema nervioso central. Su función es diversa, regulando procesos como la respuesta inmunitaria, la secreción gástrica, la función neuromoduladora y la dilatación de los vasos sanguíneos. Sin embargo, es más conocida por su papel en las reacciones alérgicas e inflamatorias, donde su liberación excesiva puede causar síntomas como enrojecimiento, hinchazón y picazón.
Frascos de vidrio con tapones de goma y etiquetas blancas conteniendo líquidos de tonalidades amarillas a ámbar, pipetas de vidrio y microscopio metálico con plato de Petri en laboratorio.

Liberación y Efectos de la Histamina

La histamina se libera en respuesta a estímulos como lesiones tisulares, reacciones inmunológicas (especialmente las mediadas por anticuerpos IgE), y la presencia de alérgenos. También puede ser liberada por ciertos fármacos y toxinas, lo que conduce a reacciones pseudoalérgicas. Al ser liberada, la histamina ejerce sus efectos al unirse a receptores específicos en las células, conocidos como receptores H1, H2, H3 y H4. La activación de los receptores H1 provoca síntomas típicos de alergia, como vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y contracción del músculo liso. Los receptores H2 están implicados en la regulación de la secreción de ácido gástrico. Los receptores H3 y H4 tienen funciones en el sistema nervioso central y en la modulación de la respuesta inmune, respectivamente. En el cerebro, la histamina es un neurotransmisor que participa en la regulación del ciclo sueño-vigilia, la saciedad y la termorregulación.

Antihistamínicos y su Clasificación

Los antihistamínicos son medicamentos que inhiben los efectos de la histamina al bloquear sus receptores. Se clasifican en antagonistas de los receptores H1, H2 y, más recientemente, H3 y H4. Los antihistamínicos H1 son comúnmente utilizados para tratar síntomas alérgicos, mientras que los H2 son efectivos en la reducción de la secreción ácida gástrica y se usan en el tratamiento de enfermedades como la úlcera péptica. Los antihistamínicos H3 y H4 están en investigación y desarrollo para tratar trastornos del sistema nervioso central y enfermedades inflamatorias, respectivamente. Cada clase de antihistamínico tiene un perfil de acción específico basado en el receptor que bloquea, lo que determina sus indicaciones terapéuticas y efectos secundarios.

Antihistamínicos H1: Generaciones y Características

Los antihistamínicos H1 se dividen en dos generaciones basadas en sus propiedades farmacológicas y efectos secundarios. La primera generación, que incluye medicamentos como la difenhidramina y la clorfeniramina, tiende a ser lipofílica, lo que les permite cruzar la barrera hematoencefálica y causar efectos sedantes y anticolinérgicos. La segunda generación, como la cetirizina, la loratadina y la fexofenadina, es menos lipofílica y por lo tanto tiene una menor incidencia de sedación y efectos anticolinérgicos. Algunos fármacos de segunda generación son metabolitos activos de sus precursores (por ejemplo, la desloratadina es el metabolito activo de la loratadina), y ofrecen ventajas como una mayor selectividad por los receptores H1 y una menor incidencia de interacciones medicamentosas.

Farmacocinética y Uso Clínico de los Antihistamínicos

Los antihistamínicos se absorben bien por vía oral, pero su biodisponibilidad puede verse afectada por el metabolismo de primer paso hepático. Se pueden administrar por vías oral, parenteral y tópica, y suelen metabolizarse en el hígado, principalmente por enzimas del citocromo P450, como la CYP3A4. Estos fármacos se utilizan para tratar síntomas de alergias como la urticaria, rinitis alérgica y conjuntivitis, y también para el manejo sintomático de la tos, el resfriado y ciertos tipos de náuseas y vómitos. Los antihistamínicos de primera generación tienen usos adicionales como sedantes, antieméticos y, en algunos casos, como estimulantes del apetito.

Efectos Secundarios y Precauciones en el Uso de Antihistamínicos

Los antihistamínicos pueden causar efectos secundarios como sedación, que generalmente disminuye con el uso continuado, y efectos anticolinérgicos como sequedad de boca, visión borrosa y retención urinaria. En niños, pueden provocar excitación paradójica. Existe un riesgo de arritmias cardíacas, especialmente cuando se combinan con otros fármacos que interactúan con el citocromo P450. Se debe tener precaución al prescribir antihistamínicos a pacientes con enfermedades cardiovasculares, arritmias, insuficiencia hepática o renal, y en ancianos, donde los antihistamínicos con efectos anticolinérgicos pueden estar contraindicados debido a su potencial para exacerbar condiciones preexistentes como el glaucoma, la hipertrofia prostática o la retención urinaria.