Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Evolución de la teoría atómica

La evolución de la teoría atómica ha transformado nuestra comprensión de la materia, desde los postulados de Dalton hasta los descubrimientos de Rutherford y Bohr. Los avances en mecánica cuántica y la ecuación de Schrödinger han revelado la naturaleza ondulatoria de los electrones y su distribución en orbitales atómicos. Estos hallazgos son cruciales para explicar las propiedades periódicas y la reactividad química de los elementos en la tabla periódica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Composición de la materia según Dalton

Haz clic para comprobar la respuesta

Partículas indivisibles llamadas átomos.

2

Formación de compuestos según teoría atómica

Haz clic para comprobar la respuesta

Combinación de átomos de diferentes elementos en proporciones definidas.

3

Descubrimiento y modelo atómico de J.J. Thomson

Haz clic para comprobar la respuesta

Descubrió electrones y propuso modelo de 'pastel de pasas'.

4

Ernest Rutherford, a través de un experimento con partículas alfa, evidenció que el átomo posee un ______ central denso y con carga ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

núcleo positiva

5

Aunque el modelo de Bohr explicaba el espectro del ______, no lograba hacerlo con los espectros de átomos más ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

hidrógeno complejos

6

Contribución de Arnold Sommerfeld al modelo atómico

Haz clic para comprobar la respuesta

Introdujo órbitas elípticas y un segundo número cuántico, refinando el modelo de Bohr.

7

Explicación del desdoblamiento de líneas espectrales

Haz clic para comprobar la respuesta

El modelo de Sommerfeld explicó mejor el desdoblamiento observado en el efecto Zeeman normal.

8

Número cuántico de spin

Haz clic para comprobar la respuesta

Permitió explicar el efecto Zeeman anómalo, demostrando el momento angular intrínseco de los electrones.

9

La ______ ______ es clave para entender el comportamiento de las partículas en niveles atómicos y subatómicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

mecánica cuántica

10

______ ______ desarrolló una ecuación que describe cómo se comportan los electrones en un átomo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Erwin Schrödinger

11

Clasificación de orbitales atómicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Orbitales s, p, d, f - Diferencian forma y complejidad.

12

Número cuántico principal (n)

Haz clic para comprobar la respuesta

Determina nivel energético y tamaño orbital.

13

Número cuántico azimutal (l)

Haz clic para comprobar la respuesta

Define forma del orbital - 0 para s, 1 para p, etc.

14

La ______ de los átomos se explica a través de la configuración electrónica, siguiendo principios como el de ______, la regla de Hund y el de Aufbau.

Haz clic para comprobar la respuesta

estructura electrónica exclusión de Pauli

15

Tendencia del radio atómico en el sistema periódico

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumenta de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo; mayor distancia entre núcleo y electrones externos.

16

Variación del radio iónico a lo largo del sistema periódico

Haz clic para comprobar la respuesta

Cationes más pequeños que sus átomos neutros, aniones más grandes; tamaño afectado por carga nuclear efectiva y número de electrones.

17

Comportamiento de la afinidad electrónica en la tabla periódica

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumenta hacia arriba y hacia la derecha; mayor tendencia a ganar electrones en elementos con alta electronegatividad.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Unidades de medida de concentración

Ver documento

Química

La química de los compuestos orgánicos e inorgánicos

Ver documento

Química

Termodinámica y reacciones químicas

Ver documento

Química

La concentración de soluciones en química

Ver documento

Evolución de la Teoría Atómica

La teoría atómica ha evolucionado considerablemente desde sus inicios. John Dalton, en el siglo XIX, formuló la primera teoría atómica moderna, postulando que la materia está compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos y que todos los átomos de un elemento son idénticos en masa y propiedades. Los compuestos, en cambio, resultan de la combinación de átomos de diferentes elementos, con proporciones definidas y propiedades distintas. Avanzando en el tiempo, J.J. Thomson, a través de sus experimentos con rayos catódicos, descubrió los electrones y propuso el modelo del átomo como una esfera de carga positiva con electrones incrustados, conocido como el modelo del "pastel de pasas". Este modelo fue el precursor de futuras teorías que incorporarían la estructura interna del átomo.
Esferas metálicas de diferentes tamaños flotando en espacio oscuro, con reflejos de luz que crean un efecto tridimensional.

Descubrimientos de Rutherford y Bohr

Ernest Rutherford, mediante su famoso experimento de dispersión de partículas alfa, demostró que el átomo tiene un núcleo central denso y cargado positivamente, con electrones orbitando a su alrededor. Este descubrimiento desafió el modelo del "pastel de pasas" y llevó al desarrollo del modelo nuclear del átomo. Posteriormente, Niels Bohr propuso un modelo atómico que explicaba la estabilidad de los electrones en órbita y el espectro de emisión de los átomos. Bohr introdujo la idea de que los electrones solo pueden ocupar ciertas órbitas estables sin emitir radiación y que la emisión o absorción de energía ocurre solo cuando un electrón salta de una órbita a otra. A pesar de su éxito en explicar el espectro del hidrógeno, el modelo de Bohr no podía explicar los espectros de átomos más complejos.

Mejoras en la Teoría Atómica y el Efecto Zeeman

La teoría atómica continuó refinándose con las contribuciones de Arnold Sommerfeld, quien extendió el modelo de Bohr al introducir órbitas elípticas y un segundo número cuántico, proporcionando una mejor explicación para el desdoblamiento de las líneas espectrales observado en el efecto Zeeman normal. Sin embargo, el efecto Zeeman anómalo, donde las líneas espectrales se dividían en presencia de un campo magnético más de lo esperado, sugirió la existencia de un fenómeno adicional. Se descubrió que los electrones tienen un momento angular intrínseco, o "spin", y la introducción del número cuántico de spin permitió explicar completamente el efecto Zeeman anómalo.

Fundamentos de la Mecánica Cuántica y la Ecuación de Schrödinger

La mecánica cuántica surgió como una teoría fundamental para describir el comportamiento de las partículas a escala atómica y subatómica. Louis de Broglie propuso la dualidad onda-partícula, que sugiere que toda materia tiene propiedades tanto de onda como de partícula. Werner Heisenberg formuló el principio de incertidumbre, que establece límites a la precisión con la que se pueden conocer simultáneamente la posición y el momento de una partícula. Estos conceptos fueron esenciales para que Erwin Schrödinger desarrollara su ecuación de onda, que describe matemáticamente el comportamiento de los electrones en un átomo. La solución de la ecuación de Schrödinger proporciona los orbitales atómicos, que son regiones de alta probabilidad de encontrar un electrón.

Orbitales Atómicos y Números Cuánticos

Los orbitales atómicos son regiones del espacio alrededor del núcleo donde es más probable encontrar electrones. Estos orbitales se clasifican en s, p, d y f, y están definidos por cuatro números cuánticos: el número cuántico principal (n), que determina el nivel de energía y el tamaño del orbital; el número cuántico azimutal o secundario (l), que define la forma del orbital; el número cuántico magnético (m), que indica la orientación del orbital en el espacio; y el número cuántico de spin (ms), que describe la orientación del spin del electrón. Estos números cuánticos son esenciales para comprender la distribución de los electrones en los átomos y su comportamiento químico.

Estructura Electrónica y el Sistema Periódico

La estructura electrónica de los átomos se describe mediante la configuración electrónica, que se determina siguiendo las reglas de exclusión de Pauli, la regla de Hund y el principio de Aufbau, así como la regla de Madelung para el orden de llenado de los orbitales. El sistema periódico moderno, organizado según el número atómico creciente, refleja la configuración electrónica subyacente de los elementos y sus propiedades químicas. El desarrollo histórico del sistema periódico incluye los trabajos de científicos como Johann Wolfgang Döbereiner, Alexandre-Émile Béguyer de Chancourtois, John Newlands, Lothar Meyer y Dmitri Mendeléev, quienes contribuyeron a la clasificación periódica basándose en las propiedades recurrentes y las masas atómicas de los elementos.

Propiedades Periódicas de los Elementos

Las propiedades periódicas de los elementos, como el radio atómico, el radio iónico, la energía de ionización, la afinidad electrónica y la electronegatividad, muestran tendencias predecibles a lo largo del sistema periódico. Estas propiedades dependen del número atómico y de la configuración electrónica de los elementos. Por ejemplo, la energía de ionización generalmente aumenta a lo largo de un periodo y disminuye a lo largo de un grupo, mientras que la electronegatividad sigue una tendencia similar. Comprender estas tendencias es fundamental para predecir el comportamiento químico de los elementos y sus reacciones.