Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La llegada de los Borbones y la centralización del poder en España

La centralización del poder en España bajo los Borbones marcó un cambio en la administración imperial. Las Reformas Borbónicas, el sistema de encomienda y la protección de los indígenas, el monopolio comercial y el descontento criollo, junto con influencias externas y la crisis política de 1808, fueron factores clave en el camino hacia la independencia de las colonias americanas.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Ascenso de la Casa de Borbón

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambio dinástico en España, siglo XVIII, impulso a reformas centralizadoras.

2

Reorganización administrativa colonial

Haz clic para comprobar la respuesta

Creación de intendencias, reestructuración del gobierno en América.

3

Reducción de poderes locales

Haz clic para comprobar la respuesta

Limitación de autoridad de cabildos, aumento de control directo de la corona.

4

La ______ de encomienda era fundamental en la economía de la colonia ______, otorgando derechos sobre la mano de obra indígena a cambio de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

institución española conversión al cristianismo protección

5

Ubicación inicial de la Casa de Contratación

Haz clic para comprobar la respuesta

Sevilla, luego trasladada a Cádiz.

6

Objetivo de las reformas borbónicas en el comercio

Haz clic para comprobar la respuesta

Racionalizar y aumentar eficiencia del comercio colonial.

7

Efecto del control comercial en las colonias

Haz clic para comprobar la respuesta

Fomento del contrabando y descontento colonial.

8

La rebelión de ______ en el ______ fue una de las revueltas del siglo XVIII.

Haz clic para comprobar la respuesta

Túpac Amaru II Virreinato del Perú

9

Las insurrecciones del siglo XVIII no deben considerarse movimientos ______, sino resistencias a las políticas de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

preindependentistas metrópoli

10

A principios del siglo ______, la élite ______ lideró la verdadera lucha por la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

XIX criolla independencia

11

Ideas de la Ilustración en Hispanoamérica

Haz clic para comprobar la respuesta

Fomentaron el cuestionamiento del orden colonial y la búsqueda de autonomía.

12

Impacto de la Revolución Haitiana

Haz clic para comprobar la respuesta

Demostró la posibilidad de éxito de una revuelta anticolonial en América.

13

Consecuencias del monopolio comercial español

Haz clic para comprobar la respuesta

El comercio restringido aumentó el descontento y el deseo de independencia.

14

La formación de juntas de autogobierno en las colonias se debió a un vacío de poder tras la captura y ______ de la familia real ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

abdicación española

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Prensa y la Política en el Porfiriato

Ver documento

Historia

La Ilustración: Movimiento intelectual y filosófico del siglo XVIII

Ver documento

Historia

Las Guerras Médicas

Ver documento

Historia

La Historia de México: Del Surgimiento de la República Centralista a la Restauración de la República

Ver documento

La llegada de los Borbones y la centralización del poder en España

Con la ascensión de la Casa de Borbón al trono español en el siglo XVIII, se produjo un cambio sustancial en la gestión del imperio. Los monarcas borbónicos, inspirados por las ideas del absolutismo francés, emprendieron una serie de reformas conocidas como las Reformas Borbónicas, que buscaban modernizar la administración y centralizar el poder en la metrópoli. Estas reformas incluyeron la reorganización de la administración colonial, la creación de intendencias y la limitación de poderes de las instituciones tradicionales como los cabildos. A diferencia de la política de los Reyes Católicos y los Habsburgo, que habían permitido cierta autonomía a las autoridades locales en América, los Borbones reforzaron el control directo de la corona, lo que eventualmente contribuyó a tensiones y descontento en las colonias.
Grupo de personas en vestimenta del siglo XVIII debatiendo documentos en patio de palacio barroco con fuente y soldados al fondo.

El sistema de encomienda y la protección de los indígenas

El sistema de encomienda fue una institución clave en la economía colonial española, donde los encomenderos recibían el derecho a la mano de obra de grupos de indígenas a cambio de su conversión al cristianismo y protección. Sin embargo, este sistema a menudo resultaba en explotación y abusos. Las denuncias de figuras como el fraile dominico Antonio de Montesinos y el obispo Bartolomé de las Casas llevaron a la promulgación de las Leyes de Indias, que buscaban mejorar las condiciones de los nativos y limitar los abusos de la encomienda. Aunque estas leyes no siempre se aplicaron efectivamente, representaron un esfuerzo por parte de la corona para regular el tratamiento de los indígenas y reflejaron un cambio en la percepción de la moralidad y la justicia en la colonización.

El comercio colonial y el monopolio de la Casa de Contratación

El comercio entre España y sus colonias estaba sujeto a un estricto control por parte de la Casa de Contratación, primero en Sevilla y luego en Cádiz. Este monopolio aseguraba que todas las mercancías intercambiadas entre España y América pasaran por estas ciudades, donde se aplicaban impuestos y se llevaba un registro de las flotas. Aunque este sistema buscaba proteger los intereses económicos de la metrópoli, también fomentó el contrabando debido a las restricciones y altos precios. Las reformas borbónicas intentaron racionalizar y aumentar la eficiencia del comercio colonial, pero las tensiones comerciales persistieron y contribuyeron al descontento colonial.

El descontento criollo y las insurrecciones del siglo XVIII

Las reformas borbónicas, que buscaban centralizar el poder y mejorar la eficiencia administrativa, provocaron malestar entre los criollos, quienes se sentían marginados frente a los peninsulares que ocupaban los altos cargos administrativos. A lo largo del siglo XVIII, se produjeron diversas insurrecciones y revueltas, como la rebelión de Túpac Amaru II en el Virreinato del Perú. Sin embargo, estas no deben ser vistas como movimientos preindependentistas, sino más bien como expresiones de descontento local y resistencia a las políticas metropolitanas. La verdadera lucha por la independencia se gestaría a principios del siglo XIX, liderada por una élite criolla que buscaba tanto la autonomía política como la protección de sus intereses económicos.

Influencias externas y el camino hacia la independencia

Los movimientos revolucionarios en el Atlántico Norte, como la independencia de las trece colonias británicas, la Revolución Francesa y la Revolución Haitiana, ejercieron una influencia significativa en la élite criolla de Hispanoamérica. Estos eventos, junto con las ideas de la Ilustración, proporcionaron un marco ideológico que fomentó el deseo de autonomía política y económica. Además, las circunstancias geopolíticas, como la necesidad de comerciar con otras naciones durante los conflictos europeos, llevaron a España a relajar temporalmente su monopolio comercial, aunque estas medidas fueron revocadas más tarde, aumentando la insatisfacción colonial.

La crisis política en España y el precipitar de la emancipación americana

La invasión napoleónica de España en 1808 y la subsiguiente crisis de legitimidad de la corona española fueron catalizadores cruciales para los movimientos de independencia en América Latina. La captura y abdicación de la familia real española crearon un vacío de poder que desencadenó la formación de juntas de autogobierno en las colonias. Estas juntas, inicialmente leales a Fernando VII, comenzaron a cuestionar la autoridad de la metrópoli y a buscar mayor autonomía. En este contexto de incertidumbre política, las ideas ilustradas y las sociedades secretas, como la masonería, proporcionaron un espacio para la discusión y la planificación de la independencia, que culminaría con la disolución del imperio colonial español en América.