Algor Cards

Adaptaciones de las Plantas a la Vida Terrestre

Concept Map

Algorino

Edit available

Las adaptaciones de las plantas terrestres han permitido la conquista de diversos hábitats y su evolución desde algas verdes. Con estructuras como la cutícula y los estomas, las plantas conservan agua y realizan intercambios gaseosos. Los briófitos y las traqueófitas, con sus ciclos de vida únicos y tejidos conductores, han diversificado la vida en la Tierra, impactando el clima y la biodiversidad.

Adaptaciones de las Plantas a la Vida Terrestre

Las plantas terrestres, o embriófitas, son organismos multicelulares que realizan la fotosíntesis y han desarrollado adaptaciones complejas para sobrevivir fuera del medio acuático. Entre los desafíos más significativos de la vida terrestre se encuentra la necesidad de conservar agua, lo que las plantas han resuelto mediante la evolución de estructuras y mecanismos especializados. La cutícula, una capa cerosa impermeable compuesta principalmente de cutina, recubre las hojas y tallos, reduciendo la deshidratación. Los estomas, poros regulables en la epidermis, facilitan el intercambio gaseoso esencial para la fotosíntesis y la transpiración. Además, las plantas han evolucionado sistemas de reproducción que protegen al gametofito y al embrión, como la retención del cigoto dentro del gametangio femenino y la formación de estructuras multicelulares que resguardan los gametos y las semillas.
Helechos con hojas segmentadas y árbol de tronco marrón y hojas verdes en un entorno natural, con planta de flores amarillas y cielo azul parcialmente nublado.

Evolución y Diversificación de las Plantas

La historia evolutiva de las plantas es una narrativa de adaptación y diversificación que ha dado lugar a una amplia gama de especies fotosintéticas multicelulares. Descendientes de algas verdes ancestrales, las plantas terrestres se han dividido en dos linajes principales: los briófitos, que incluyen musgos, hepáticas y antoceros, y las plantas vasculares o traqueófitas. Los briófitos, con una estructura corporal más simple, han permanecido relativamente sin cambios a lo largo del tiempo. Por otro lado, las plantas vasculares han experimentado una diversificación extensa, caracterizada por el desarrollo de tejidos conductores especializados, la reducción del gametofito y la aparición de la semilla como una adaptación clave para la reproducción en ambientes terrestres. Las plantas vasculares se clasifican en pteridófitas, que no producen semillas, y espermatófitas, que incluyen gimnospermas y angiospermas, estas últimas caracterizadas por sus flores y frutos.

Show More

Want to create maps from your material?

Enter text, upload a photo, or audio to Algor. In a few seconds, Algorino will transform it into a conceptual map, summary, and much more!

Learn with Algor Education flashcards

Click on each card to learn more about the topic

00

Función de la cutícula en plantas terrestres

Capa cerosa que reduce deshidratación recubriendo hojas y tallos.

01

Rol de los estomas en la fotosíntesis

Poros en epidermis que permiten intercambio gaseoso y transpiración.

02

Adaptaciones reproductivas en plantas

Protección del gametofito y embrión, retención del cigoto, estructuras para resguardar gametos y semillas.

Q&A

Here's a list of frequently asked questions on this topic

Can't find what you were looking for?

Search for a topic by entering a phrase or keyword