La transición de la Edad Media al Renacimiento se refleja en 'La Celestina', obra de Fernando de Rojas que explora amor, muerte y codicia. Con personajes como Calisto y Melibea, y la alcahueta Celestina, la narrativa dramatiza la lucha de clases y la emergencia del capitalismo en la sociedad castellana del siglo XV.
Mostrar más
La obra "La Celestina" refleja las transformaciones culturales y sociales de la época en la que se sitúa, que es la transición de la Edad Media al Renacimiento
Aunque se atribuye a Fernando de Rojas, hay evidencias que sugieren la posibilidad de múltiples autores en la creación de "La Celestina"
"La Celestina" experimentó cambios significativos en su contenido, con la adición de personajes y una profundización en la complejidad de la trama
La obra surge de un acto inicial anónimo que Rojas afirma haber expandido, aunque algunos estudiosos cuestionan esta afirmación
Se han propuesto nombres como Rodrigo de Cota o Juan de Mena como posibles autores del primer acto de "La Celestina"
"La Celestina" fue publicada primero como "Comedia" en 1499 y luego como "Tragicomedia" con veintiún actos en 1502, experimentando cambios en su contenido y estructura
"La Celestina" se destaca por su estructura dialogada y su división en actos, lo que ha generado debate sobre su clasificación genérica
Aunque presenta características de una obra teatral, su longitud y complejidad sugieren que fue diseñada para ser leída más que representada, generando debate sobre su clasificación genérica
"La Celestina" adapta el género de la comedia humanística al castellano, ofreciendo una experiencia de lectura dramatizada y accesible a un público más amplio
"La Celestina" se estructura en tres partes: el planteamiento, el nudo y el desenlace
La trama principal gira en torno a Calisto, un noble que se enamora de Melibea y recurre a la alcahueta Celestina para seducirla
La codicia y la traición culminan en un desenlace trágico, con la muerte de varios personajes y un lamento pesimista sobre la condición humana
Los personajes de "La Celestina" se clasifican en dos estratos sociales: la nobleza y el pueblo llano
Calisto y Melibea representan el arquetipo de los amantes nobles en la obra
Los criados y prostitutas en "La Celestina" muestran una lucha por la supervivencia en una sociedad desigual, con resentimiento hacia sus superiores
"La Celestina" explora temas como el amor, la muerte, la codicia y la lucha de clases, reflejando la mentalidad de la sociedad castellana de finales del siglo XV
La obra pone de manifiesto la importancia del dinero y el individualismo en una sociedad cada vez más materialista
Las interpretaciones de "La Celestina" varían, desde una lectura moralizante hasta una crítica social influenciada por el origen converso de Rojas