Información

Descubre AlgorBlogPreguntas frecuentesPolítica de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Sobre nosotros

EquipoLinkedin

Contáctanos

info@algoreducation.com
Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy
Algor Cards

Contexto Histórico y Autoría de "La Celestina

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La transición de la Edad Media al Renacimiento se refleja en 'La Celestina', obra de Fernando de Rojas que explora amor, muerte y codicia. Con personajes como Calisto y Melibea, y la alcahueta Celestina, la narrativa dramatiza la lucha de clases y la emergencia del capitalismo en la sociedad castellana del siglo XV.

Resumen

Esquema

Contexto Histórico y Autoría de "La Celestina"

"La Celestina" es una obra emblemática que se sitúa en la transición de la Edad Media al Renacimiento, reflejando las transformaciones culturales y sociales de la época. Atribuida a Fernando de Rojas, la obra surge de un acto inicial anónimo que Rojas afirma haber expandido. Aunque algunos estudiosos consideran esta afirmación como un recurso literario, hay evidencias que sugieren la posibilidad de múltiples autores, con nombres como Rodrigo de Cota o Juan de Mena propuestos para el primer acto. Publicada primero como "Comedia" en 1499 y luego como "Tragicomedia" con veintiún actos en 1502, "La Celestina" experimentó una evolución significativa en su contenido, con la adición de personajes y una profundización en la complejidad de la trama.
Escena renacentista con hombre sentado escribiendo y mujer de pie señalando un libro, en un estudio con estantería de libros y ventana al fondo.

Género y Estructura de "La Celestina"

"La Celestina" destaca por su estructura dialogada, sin narrador, y su división en actos, lo que ha generado debate sobre su clasificación genérica. Aunque presenta características de una obra teatral, su longitud y complejidad sugieren que fue diseñada para ser leída más que representada. La obra se enmarca dentro de la comedia humanística, un género literario del siglo XV que emulaba las comedias clásicas latinas de autores como Plauto y Terencio. "La Celestina" adapta este género al castellano, ofreciendo una experiencia de lectura dramatizada y accesible a un público más amplio.

Argumento y Desarrollo Narrativo de "La Celestina"

"La Celestina" se estructura en tres partes distintas: el planteamiento, el nudo y el desenlace. Comienza con Calisto, un noble, enamorándose de Melibea y, tras ser rechazado, recurre a la alcahueta Celestina para seducirla. La trama se desarrolla a medida que Celestina, mediante artimañas y magia, consigue que Melibea acceda a encontrarse con Calisto. La codicia y la traición culminan con la muerte de Celestina a manos de sus cómplices, desencadenando una cadena de tragedias que incluye la muerte accidental de Calisto y la ejecución de los criados. El desenlace se centra en el suicidio de Melibea y el lamento de su padre Pleberio, que ofrece una reflexión pesimista sobre la condición humana.

Los Personajes y su Evolución en "La Celestina"

En "La Celestina", los personajes se clasifican en dos estratos sociales: la nobleza, representada por Calisto y Melibea, y el pueblo llano, encarnado por Celestina, criados y prostitutas. Calisto y Melibea son el arquetipo de los amantes nobles, mientras que Celestina es una figura compleja, cuya avaricia la conduce a su fatal destino. Los criados y prostitutas representan la lucha por la supervivencia en una sociedad desigual, mostrando resentimiento hacia sus superiores. La obra es notable por su detallado análisis psicológico de los personajes, especialmente los de clases bajas, lo que contribuye a la riqueza y realismo de la narrativa.

Temática y Visión del Mundo en "La Celestina"

"La Celestina" explora temas como el amor, la muerte, la codicia y la lucha de clases, reflejando la mentalidad de la sociedad castellana de finales del siglo XV y los inicios del capitalismo. La obra pone de manifiesto la importancia del dinero y el individualismo, con personajes que se manipulan entre sí en ausencia de auténtica solidaridad. Las interpretaciones de "La Celestina" varían, desde una lectura moralizante sobre los peligros del deseo desmedido hasta una crítica social que podría estar influenciada por el origen converso de Rojas. La obra cierra un capítulo de la literatura medieval española, cuestionando los valores establecidos y presentando una visión nihilista de la existencia en un mundo cada vez más materialista.

Mostrar más

    Contexto Histórico y Autoría de "La Celestina

  • Contexto Histórico

  • Transición de la Edad Media al Renacimiento

  • La obra "La Celestina" refleja las transformaciones culturales y sociales de la época en la que se sitúa, que es la transición de la Edad Media al Renacimiento

  • Atribución a Fernando de Rojas

  • Aunque se atribuye a Fernando de Rojas, hay evidencias que sugieren la posibilidad de múltiples autores en la creación de "La Celestina"

  • Evolución de la obra

  • "La Celestina" experimentó cambios significativos en su contenido, con la adición de personajes y una profundización en la complejidad de la trama

  • Autoría de "La Celestina"

  • Acto inicial anónimo

  • La obra surge de un acto inicial anónimo que Rojas afirma haber expandido, aunque algunos estudiosos cuestionan esta afirmación

  • Posibles autores

  • Se han propuesto nombres como Rodrigo de Cota o Juan de Mena como posibles autores del primer acto de "La Celestina"

  • Publicación y evolución de la obra

  • "La Celestina" fue publicada primero como "Comedia" en 1499 y luego como "Tragicomedia" con veintiún actos en 1502, experimentando cambios en su contenido y estructura

  • Género y Estructura de "La Celestina"

  • Estructura dialogada y división en actos

  • "La Celestina" se destaca por su estructura dialogada y su división en actos, lo que ha generado debate sobre su clasificación genérica

  • Debate sobre su género

  • Aunque presenta características de una obra teatral, su longitud y complejidad sugieren que fue diseñada para ser leída más que representada, generando debate sobre su clasificación genérica

  • Adaptación del género de la comedia humanística

  • "La Celestina" adapta el género de la comedia humanística al castellano, ofreciendo una experiencia de lectura dramatizada y accesible a un público más amplio

  • Argumento y Desarrollo Narrativo de "La Celestina"

  • Estructura en tres partes

  • "La Celestina" se estructura en tres partes: el planteamiento, el nudo y el desenlace

  • Trama principal

  • La trama principal gira en torno a Calisto, un noble que se enamora de Melibea y recurre a la alcahueta Celestina para seducirla

  • Desenlace trágico

  • La codicia y la traición culminan en un desenlace trágico, con la muerte de varios personajes y un lamento pesimista sobre la condición humana

  • Personajes y su Evolución en "La Celestina"

  • Clasificación en dos estratos sociales

  • Los personajes de "La Celestina" se clasifican en dos estratos sociales: la nobleza y el pueblo llano

  • Arquetipos de los amantes nobles

  • Calisto y Melibea representan el arquetipo de los amantes nobles en la obra

  • Complejidad de los personajes de clases bajas

  • Los criados y prostitutas en "La Celestina" muestran una lucha por la supervivencia en una sociedad desigual, con resentimiento hacia sus superiores

  • Temática y Visión del Mundo en "La Celestina"

  • Temas explorados

  • "La Celestina" explora temas como el amor, la muerte, la codicia y la lucha de clases, reflejando la mentalidad de la sociedad castellana de finales del siglo XV

  • Importancia del dinero y el individualismo

  • La obra pone de manifiesto la importancia del dinero y el individualismo en una sociedad cada vez más materialista

  • Interpretaciones de la obra

  • Las interpretaciones de "La Celestina" varían, desde una lectura moralizante hasta una crítica social influenciada por el origen converso de Rojas

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Primera publicación de 'La Celestina'

Publicada como 'Comedia' en 1499.

01

Transformación de 'La Celestina'

Evolucionó de 'Comedia' a 'Tragicomedia' con 21 actos en 1502.

02

Cambios en contenido de 'La Celestina'

Adición de personajes y mayor complejidad en la trama en la versión de 1502.

03

A pesar de tener elementos de una obra ______, 'La Celestina' parece haber sido creada para ______ en lugar de ser actuada.

teatral

leerse

04

La obra pertenece al género de la ______ humanística, que imita las comedias latinas de autores como ______ y ______.

comedia

Plauto

Terencio

05

'La Celestina' adapta la comedia humanística al ______, ofreciendo una narrativa dramatizada para un público ______.

castellano

amplio

06

Personajes principales de 'La Celestina'

Calisto, noble enamorado. Melibea, su amada. Celestina, alcahueta que interviene en la relación.

07

Temas centrales de 'La Celestina'

Amor y obsesión, codicia y traición, muerte y reflexión sobre la vida.

08

Consecuencias de la codicia en 'La Celestina'

Muerte de Celestina por sus cómplices, tragedias sucesivas, incluyendo las muertes de Calisto y Melibea.

09

Celestina, junto con ______ y ______, representan al pueblo llano en 'La Celestina'.

criados

prostitutas

10

______ es descrita como una figura compleja cuya codicia la lleva a un destino trágico.

Celestina

11

La obra 'La Celestina' se destaca por el análisis psicológico profundo de los personajes, en especial los de ______.

clases bajas

12

Los criados y las prostitutas en 'La Celestina' muestran ______ hacia sus superiores.

resentimiento

13

Contexto histórico de 'La Celestina'

Refleja la sociedad castellana de finales del siglo XV e inicios del capitalismo.

14

Representación del dinero en la obra

Crítica al materialismo y al individualismo emergente en la época.

15

Influencia del origen de Rojas en la obra

Posible crítica social derivada de su condición de converso.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Explora otros mapas sobre temas similares

Grupo diverso con mujer joven de piel morena al centro, hombre mayor a la derecha y niño con pecas a la izquierda, en fondo neutro.

El Arte de Describir Personas

Máquina de escribir antigua con teclas blancas sobre mesa de madera oscura, junto a tintero con pluma y libro abierto, en ambiente sombreado.

El Lenguaje Literario: Definición y Características

Estantería de madera oscura repleta de libros variados con mesa y globo terráqueo antiguo, lupa sobre libro abierto y luz natural.

La Elipsis: Definición, Tipos y Función en la Literatura y en la Biblia

Grupo de personas en atuendos medievales participando en un acto musical liderado por un individuo con túnica roja y sombrero puntiagudo, frente a una construcción de piedra antigua bajo un cielo despejado.

Características Fundamentales de la Literatura Medieval

Niños sentados en semicírculo leyendo libros coloridos en una habitación iluminada con luz natural, decorada con formas geométricas y una planta interior.

El plurilingüismo en España

Mesa de madera clara con libro abierto, taza de café, gafas negras, cuaderno azul y pluma estilográfica, junto a planta de interior desenfocada.

La Reseña Crítica

Plaza adoquinada con fuente de piedra y parejas en atuendos de época, hombre ofreciendo ramo a mujer, edificios antiguos y cielo despejado.

La vida matrimonial de Natàlia y Quimet en la Plaça del Diamant

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave