Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Procedimiento General de las Acciones de Inconstitucionalidad en México

Las acciones de inconstitucionalidad en México son un mecanismo clave para proteger la supremacía de la Constitución. Este procedimiento permite a entidades estatales impugnar normas ante la Suprema Corte de Justicia. Se detallan los plazos y requisitos para presentar demandas, la representación de los promoventes, y el desarrollo del proceso hasta la emisión de sentencias. Además, se abordan los recursos de reclamación y la acumulación de acciones para eficientar el proceso judicial.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Plazo para impugnar normas generales

Haz clic para comprobar la respuesta

30 días naturales post-publicación de la norma, excepto normas electorales que pueden impugnarse cualquier día.

2

Contenido de la demanda de inconstitucionalidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Identificación de promoventes, autoridad emisora, norma impugnada, artículos constitucionales infringidos, argumentos de invalidez.

3

Regulación del proceso de inconstitucionalidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Ley Reglamentaria del Artículo 105 Constitucional y, subsidiariamente, normas del Título II de la misma ley.

4

Para iniciar una acción de inconstitucionalidad por miembros de ______ legislativos, se necesita la firma de al menos el ______ de los miembros.

Haz clic para comprobar la respuesta

órganos 33%

5

Si los promoventes no designan representantes para el proceso, el ______ de la Suprema Corte nombrará a dichos representantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

Presidente

6

Precisiones en demandas ambiguas o defectuosas

Haz clic para comprobar la respuesta

Si la demanda es ambigua o defectuosa, se solicitan aclaraciones al demandante.

7

Plazos de justificación de normas

Haz clic para comprobar la respuesta

Órganos emisores tienen 15 días para justificar validez de la norma o argumentar contra la demanda.

8

Procedimiento en materia electoral

Haz clic para comprobar la respuesta

Los plazos procesales son más cortos para resolver rápidamente las controversias electorales.

9

En materia electoral, el plazo para presentar argumentos se reduce a ______ días.

Haz clic para comprobar la respuesta

dos

10

El ______ puede pedir información adicional y, en asuntos electorales, la opinión de la Sala Superior del Tribunal Electoral.

Haz clic para comprobar la respuesta

ministro instructor

11

El proceso termina cuando el ministro instructor redacta un proyecto de ______, que el Pleno de la Suprema Corte discutirá y votará.

Haz clic para comprobar la respuesta

sentencia

12

Para no perjudicar los procesos democráticos, las resoluciones electorales se emiten con ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

celeridad

13

Facultad del Presidente de la Suprema Corte

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede ordenar la acumulación de acciones de inconstitucionalidad para unificar criterios.

14

Plazos del recurso de reclamación en materia electoral

Haz clic para comprobar la respuesta

Son breves para garantizar una resolución pronta.

15

Para que una norma sea considerada inválida por la Corte, se necesita el apoyo de al menos ______ ______ del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ocho ministros Pleno

16

Aunque no se mencionen en la demanda, la Corte puede basarse en cualquier ______ constitucional o ______ humano para declarar inconstitucionalidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

precepto derecho

17

En casos de ______ electoral, la Corte se restringe a los preceptos específicamente ______ en la demanda.

Haz clic para comprobar la respuesta

materia señalados

18

Las decisiones de la Suprema Corte tienen efectos ______ y permiten el ______ de amparo si se actúa bajo una norma invalidada.

Haz clic para comprobar la respuesta

generales juicio

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

El Estado de Derecho y la Constitución como Pilares del Orden Jurídico

Ver documento

Derecho

Clasificación del Derecho: Origen y Ámbito de Aplicación

Ver documento

Derecho

La Cadena de Custodia en el Proceso Judicial

Ver documento

Derecho

Principios Rectores del Proceso Laboral en México

Ver documento

Procedimiento General de las Acciones de Inconstitucionalidad en México

En México, las acciones de inconstitucionalidad constituyen un mecanismo de defensa de la supremacía constitucional, permitiendo a ciertos órganos estatales y entidades impugnar normas generales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por presunta contravención a la Constitución. El procedimiento inicia con la presentación de una demanda dentro de los treinta días naturales siguientes a la publicación de la norma impugnada, o en el caso de normas electorales, cualquier día es hábil para este efecto. La demanda debe contener la identificación de los promoventes, la autoridad que emitió la norma, la norma impugnada, los artículos constitucionales que se consideran infringidos y los argumentos de invalidez. Este proceso está regulado por la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en su defecto, por las normas del Título II de la misma ley.
Sala de tribunal solemne con mesa central de madera oscura, sillas de cuero negro, cortina roja y estatua de bronce con balanza y espada.

Requisitos Específicos y Representación en la Acción de Inconstitucionalidad

En acciones de inconstitucionalidad promovidas por miembros de órganos legislativos, como las previstas en los incisos a), b), d) y e) del artículo 105 constitucional, se requiere la firma de al menos el 33% de sus integrantes. Los promoventes deben nombrar a dos representantes comunes para el seguimiento del proceso; de no hacerlo, el Presidente de la Suprema Corte asignará a los representantes. Los partidos políticos pueden impugnar leyes electorales a través de sus dirigencias, y el Presidente de la República es representado conforme a lo dispuesto en el artículo 11 de la ley reglamentaria. Estas disposiciones aseguran la adecuada representación de las partes y la formalidad del proceso.

Desarrollo del Procedimiento y Plazos Específicos

Tras la presentación de la demanda, si esta es ambigua o defectuosa, se requerirán precisiones. Los órganos emisores de la norma tienen quince días para justificar su validez o argumentar la improcedencia de la acción. En materia electoral, los plazos se acortan para garantizar la pronta resolución de controversias. La admisión de la demanda no implica la suspensión de la norma impugnada. El ministro instructor puede desestimar la acción por causales de improcedencia o sobreseimiento, salvo en materia electoral. El Fiscal General de la República puede presentar su opinión hasta antes de la convocatoria a sentencia.

Alegatos, Opiniones y Resolución del Procedimiento

Concluido el plazo para los informes, las partes disponen de cinco días para presentar alegatos, reducidos a dos en el ámbito electoral. El ministro instructor puede requerir información adicional y, en asuntos electorales, solicitar la opinión de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El proceso culmina con la elaboración de un proyecto de sentencia por el ministro instructor, que será discutido y votado por el Pleno de la Suprema Corte. En temas electorales, la resolución se emite con celeridad para no afectar los procesos democráticos.

Acumulación de Acciones y Recursos de Reclamación

El Presidente de la Suprema Corte puede ordenar la acumulación de acciones de inconstitucionalidad contra la misma norma para unificar criterios y eficientar el proceso. El recurso de reclamación es procedente contra decisiones del ministro instructor que desechen la acción por improcedencia o sobreseimiento. Este recurso debe interponerse en los plazos establecidos, que son breves en materia electoral, para asegurar una pronta resolución.

Sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Al emitir sentencia, la Suprema Corte puede corregir errores en la cita de artículos constitucionales y complementar los argumentos de invalidez. La Corte puede declarar la inconstitucionalidad basándose en cualquier precepto constitucional o derecho humano reconocido en tratados internacionales, incluso si no fueron mencionados en la demanda, excepto en materia electoral, donde se limita a los preceptos señalados. Para declarar la invalidez de una norma se requiere el voto de al menos ocho ministros del Pleno. Las sentencias tienen efectos generales y, si se actúa conforme a una norma invalidada, el afectado puede recurrir al juicio de amparo.