Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos del Condicionamiento Clásico

El Condicionamiento Clásico es un tipo de aprendizaje donde un estímulo neutro se asocia con uno incondicionado, generando una respuesta condicionada. Descubierto por Ivan Pavlov, este proceso se basa en la repetición y asociación de estímulos, y se rige por principios como la adquisición, extinción y generalización. Factores como la temporalidad, intensidad y novedad de los estímulos afectan su eficacia, siendo esenciales para la psicología del aprendizaje.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En el experimento de Pavlov, la ______ de los perros, que es una respuesta automática a la comida, fue condicionada para ser provocada por el sonido de una ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

salivación campana

2

A través de la repetición, un estímulo neutro puede convertirse en un estímulo ______, capaz de desencadenar una respuesta ______ de manera independiente.

Haz clic para comprobar la respuesta

condicionado condicionada

3

Estímulo Incondicionado (EI)

Haz clic para comprobar la respuesta

Evento que provoca automáticamente la Respuesta Incondicionada (RI) sin aprendizaje previo.

4

Estímulo Condicionado (EC)

Haz clic para comprobar la respuesta

Inicialmente neutro, tras emparejarse con EI, desencadena la Respuesta Condicionada (RC).

5

Respuesta Condicionada (RC)

Haz clic para comprobar la respuesta

Respuesta aprendida que surge de la asociación entre EC y EI tras condicionamiento.

6

Las técnicas como el control aleatorio demuestran que la simple ______ de estímulos no basta para crear una ______ condicionada.

Haz clic para comprobar la respuesta

contigüidad temporal asociación

7

Relación temporal EC-EI

Haz clic para comprobar la respuesta

Intervalos breves entre estímulo condicionado (EC) y estímulo incondicionado (EI) mejoran condicionamiento.

8

Proximidad espacial en condicionamiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Asociación EC-EI más fuerte si estímulos presentados cerca uno del otro en el espacio.

9

Intensidad y novedad del EI

Haz clic para comprobar la respuesta

EI más intenso y novedoso facilita establecimiento rápido y fuerte de la respuesta condicionada (RC).

10

Durante la fase de ______, se desarrolla la respuesta condicionada (RC).

Haz clic para comprobar la respuesta

adquisición

11

La ______ ocurre cuando el estímulo condicionado (EC) deja de aparecer con el estímulo incondicionado (EI).

Haz clic para comprobar la respuesta

extinción

12

La ______ es cuando la respuesta condicionada (RC) vuelve tras un descanso en la presentación del estímulo condicionado (EC).

Haz clic para comprobar la respuesta

recuperación espontánea

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Orígenes y Desarrollo de la Psicolingüística

Ver documento

Psicología

Observación en la Investigación Científica

Ver documento

Psicología

El Proceso de Comunicación y sus Elementos Clave

Ver documento

Psicología

Elementos Clave de la Comunicación

Ver documento

Fundamentos del Condicionamiento Clásico

El Condicionamiento Clásico es una forma de aprendizaje descubierto por Ivan Pavlov, en el que un estímulo originalmente neutro (EC) se asocia con un estímulo incondicionado (EI) que provoca una respuesta natural e involuntaria (RI). Con la repetición de esta asociación, el estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado, capaz de desencadenar una respuesta condicionada (RC) por sí mismo. Este fenómeno se ejemplifica en el experimento de Pavlov con perros, donde la salivación (RI), una respuesta automática a la vista o al sabor de la comida (EI), fue condicionada para ser desencadenada por el sonido de una campana (EC) después de sucesivos emparejamientos. La RI es una reacción biológica fija, mientras que la RC es una respuesta adquirida que se desarrolla a través del proceso de condicionamiento.
Laboratorio de psicología con perro atento mirando una campana de metal y tubos de ensayo con líquido azul en una mesa.

Conceptos Clave en el Condicionamiento Clásico

El Condicionamiento Clásico se basa en términos fundamentales que son cruciales para su comprensión. El estímulo incondicionado (EI) es un evento que desencadena de forma natural y automática la respuesta incondicionada (RI), sin necesidad de aprendizaje previo. El estímulo condicionado (EC), al principio neutro y sin efecto sobre la RI, adquiere la capacidad de provocar la respuesta condicionada (RC) tras ser emparejado repetidamente con el EI. La RC es la respuesta aprendida que resulta de la asociación entre el EC y el EI. El proceso de condicionamiento implica la presentación contigua y repetida del estímulo neutro junto con el estímulo incondicionado, lo que conduce a la conversión del primero en un estímulo condicionado.

Procedimientos de Control en el Condicionamiento Clásico

Para verificar que la respuesta condicionada al EC es el resultado directo de la asociación con el EI, se emplean procedimientos de control como el reforzamiento parcial y el control aleatorio. Estas técnicas confirman que la mera contigüidad temporal entre estímulos no es suficiente para establecer una asociación condicionada; otros factores también juegan un papel importante. Por lo tanto, el condicionamiento depende no solo de la coincidencia temporal de los estímulos, sino también de la consistencia y la predictibilidad de la asociación, entre otros factores que contribuyen a la eficacia del aprendizaje.

Factores que Afectan la Eficacia del Condicionamiento

La eficacia del Condicionamiento Clásico puede verse afectada por una variedad de factores. La relación temporal entre el EC y el EI es fundamental, siendo los intervalos breves entre ellos más propicios para el condicionamiento. La proximidad espacial también es un factor que facilita la asociación. La similitud y la relevancia del EC con respecto al EI, así como la historia previa de exposiciones no condicionadas a estos estímulos, pueden influir en la formación de la RC. La intensidad y la novedad del EI, así como la intensidad, duración, novedad y tipo del EC, son variables que determinan la rapidez y la fuerza con la que se establece la respuesta condicionada.

Principios Básicos y Procedimientos del Condicionamiento Clásico

El Condicionamiento Clásico opera bajo principios fundamentales como la adquisición, la extinción, la recuperación espontánea, la generalización, la discriminación y la inhibición. La adquisición es la fase en la que se forma la RC, y la extinción ocurre cuando el EC ya no se sigue presentando junto al EI, llevando a una disminución de la RC. La recuperación espontánea es el fenómeno por el cual la RC reaparece después de un período de pausa en la presentación del EC. La generalización se refiere a la tendencia de responder de manera similar ante estímulos parecidos al EC, mientras que la discriminación implica la capacidad de distinguir entre el EC y otros estímulos. La inhibición se relaciona con la disminución de la RC en presencia de ciertas señales que indican la ausencia del EI. Además, existen diferentes procedimientos de emparejamiento, como el condicionamiento simultáneo, demorado, de huella, temporal y retroactivo, cada uno con distintos grados de efectividad en la formación de la asociación condicionada.