Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna marca la transición de un paradigma teocéntrico a uno antropocéntrico, con énfasis en la razón y la evidencia empírica. Este periodo histórico se caracteriza por el surgimiento de la gnoseología, el cuestionamiento de la verdad tradicional y el desarrollo de corrientes como el racionalismo y el empirismo. Figuras como Descartes, Kant y Hegel son fundamentales en este cambio que influyó en la ciencia, la cultura y la sociedad, preparando el terreno para la Ilustración y la filosofía contemporánea.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo de la Filosofía Moderna

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglos XVII y XVIII.

2

Enfoque de la Filosofía Moderna

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de la razón y la evidencia empírica para comprender la realidad.

3

Contribución de Galileo a la ciencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollo de métodos científicos y visión mecanicista del universo.

4

En la ______ ______, la relación del ser humano con la naturaleza se vuelve central, opacando las explicaciones ______ del universo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Filosofía Moderna religiosas

5

La filosofía de la época se enfoca en cuestionar creencias establecidas y en la ______ de ideas a través de ______ científicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

verificación métodos

6

Desplazamiento de la ontología por la gnoseología

Haz clic para comprobar la respuesta

En la Filosofía Moderna, la gnoseología reemplaza a la ontología medieval como el foco principal, centrando el debate en el conocimiento en lugar de la naturaleza del ser.

7

Cambio en la percepción de la realidad

Haz clic para comprobar la respuesta

La realidad ya no se acepta como un hecho indiscutible, sino que se convierte en objeto de análisis y cuestionamiento filosófico.

8

Contribución de René Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

Descartes indaga en las capacidades sensoriales y cognitivas humanas, cuestionando los límites y la esencia del conocimiento y su construcción a través de la interacción con el entorno.

9

La búsqueda de la verdad en la Edad Moderna enfatiza la necesidad de ______ ______ y la ______ interna.

Haz clic para comprobar la respuesta

pensamiento crítico reflexión

10

Centros de pensamiento en la Filosofía Moderna

Haz clic para comprobar la respuesta

Inglaterra, Francia y Alemania fueron focos clave del desarrollo filosófico en los siglos XVII y XVIII.

11

Ideales de la Ilustración

Haz clic para comprobar la respuesta

Libertad, progreso y derechos humanos fueron promovidos durante la Ilustración, influenciando la Filosofía Moderna.

12

Culminación de la Filosofía Moderna

Haz clic para comprobar la respuesta

El idealismo alemán, con figuras como Hegel, marca el final de la Filosofía Moderna y el inicio de la contemporánea.

13

La ______, una época de gran énfasis en la razón y la libertad de pensamiento, tuvo entre sus exponentes a ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ilustración Immanuel Kant Voltaire

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

El surgimiento de la filosofía en Grecia

Ver documento

Filosofía

La filosofía de Platón

Ver documento

Filosofía

La ética como disciplina filosófica

Ver documento

Filosofía

La filosofía como una búsqueda de sabiduría práctica

Ver documento

El surgimiento de la Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento, marcando la transición desde la Edad Media, dominada por un paradigma teocéntrico, hacia una nueva era en la que el ser humano y su razón se convierten en el centro de la reflexión filosófica. Este periodo, comprendido entre los siglos XVII y XVIII, se caracteriza por el desarrollo de métodos científicos y un enfoque mecanicista del universo, promovidos por científicos como Galileo Galilei. La filosofía de esta época se enfoca en comprender la realidad a través de la razón y la evidencia empírica, sentando las bases para corrientes filosóficas que enfatizan la capacidad humana para conocer y entender el mundo.
Biblioteca antigua con mesa de madera oscura y libros amarillentos, globo antiguo y estantes repletos de libros de cuero bajo luz suave.

La supremacía del ser humano frente a la religión

Durante la Filosofía Moderna, el ser humano y su relación con el mundo natural cobran una importancia sin precedentes, relegando a un segundo plano la explicación religiosa del cosmos. Este cambio paradigmático es impulsado por los avances en la ciencia, que desafían las interpretaciones teológicas y promueven un conocimiento basado en la observación y la experimentación. La filosofía de este tiempo se orienta hacia una crítica de las creencias aceptadas y la búsqueda de la verificación de sus postulados mediante métodos científicos, lo que refleja un alejamiento de la fe ciega y una aproximación hacia el escepticismo y la investigación racional.

El nacimiento de la gnoseología

Con la Filosofía Moderna emerge la gnoseología o teoría del conocimiento, que se convierte en el eje central del pensamiento filosófico, desplazando a la ontología medieval. La realidad deja de ser un dato incuestionable y se transforma en un tema de análisis y discusión. Los filósofos modernos, como René Descartes, investigan las capacidades sensoriales y cognitivas del ser humano, explorando los límites y la naturaleza del conocimiento y cómo este se construye a partir de nuestras interacciones con el entorno.

La redefinición de la "verdad"

La noción de verdad sufre una transformación significativa durante la Edad Moderna. Anteriormente concebida como una correspondencia con una realidad externa, la verdad se redefine como algo que se construye en la mente y el intelecto humano. Se reconoce que el conocimiento y la capacidad de comprender la realidad son inherentes al ser humano, lo que conduce a una perspectiva más subjetiva y cognitiva de la verdad. Este enfoque subraya la importancia del pensamiento crítico y la reflexión interna en la búsqueda de la verdad.

Contexto histórico y cultural de la Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna se desarrolla en el contexto de una Europa en transformación durante los siglos XVII y XVIII, con centros de pensamiento en Inglaterra, Francia y Alemania. Este periodo está marcado por movimientos culturales y sociales como la Ilustración, que promueve ideales de libertad, progreso y derechos humanos. Eventos como la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa reflejan el espíritu de cambio y la preferencia por explicaciones racionales en lugar de dogmas religiosos. La Filosofía Moderna culmina en el siglo XIX con la aparición del idealismo alemán de figuras como Hegel, que abre paso a la filosofía contemporánea.

Las etapas y corrientes de la Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna se articula a través de diversas etapas y corrientes. El racionalismo, con filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz, postula que la razón es la principal fuente de conocimiento. Por otro lado, el empirismo, defendido por John Locke, David Hume y George Berkeley, sostiene que el conocimiento deriva de la experiencia sensorial. La Ilustración, con pensadores como Immanuel Kant y Voltaire, enfatiza la importancia de la razón, la libertad de pensamiento y la autonomía individual. Finalmente, el idealismo alemán, con Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, promueve la idea de que la conciencia y el sujeto tienen un papel activo en la construcción de la realidad.