Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos del Electrocardiograma (ECG)

El electrocardiograma (ECG) es una herramienta esencial en la medicina para monitorear la actividad eléctrica del corazón. Este registro gráfico muestra ondas y segmentos que reflejan la despolarización y repolarización auricular y ventricular. La comprensión de sus componentes, como las ondas P, QRS y T, y el intervalo QT, es crucial para el diagnóstico de enfermedades cardíacas. Además, se explica la generación de potenciales de acción y la importancia del campo eléctrico cardíaco en la detección de la actividad cardíaca.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ es un instrumento esencial para diagnosticar que monitorea la actividad eléctrica del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

electrocardiograma (ECG) corazón

2

Significado del intervalo PR

Haz clic para comprobar la respuesta

Tiempo de transmisión eléctrica desde aurículas a ventrículos.

3

Función del segmento ST

Haz clic para comprobar la respuesta

Período isoeléctrico, precede a repolarización ventricular.

4

Importancia del intervalo QT

Haz clic para comprobar la respuesta

Evalúa duración de despolarización y repolarización ventricular.

5

La ______ es responsable de mantener el gradiente iónico, sacando Na+ y metiendo K+ en contra de su gradiente de concentración.

Haz clic para comprobar la respuesta

bomba de Na+/K+ ATPasa

6

La ecuación de ______ explica de forma matemática el equilibrio electroquímico esencial para la creación y difusión de los potenciales de acción del corazón.

Haz clic para comprobar la respuesta

Nernst

7

La distribución desigual de iones resulta en una mayor concentración de ______ dentro de la célula y de ______ fuera de ella.

Haz clic para comprobar la respuesta

potasio (K+) sodio (Na+)

8

Inicio de la activación cardíaca

Haz clic para comprobar la respuesta

Se inicia en el nodo sinusal y se propaga por el miocardio.

9

Potencial umbral en células cardíacas

Haz clic para comprobar la respuesta

Es el nivel de voltaje necesario para provocar una despolarización rápida.

10

Fase 4 en células marcapasos

Haz clic para comprobar la respuesta

Despolarización diastólica lenta que permite generar ritmos cardíacos espontáneos.

11

La ______ de una célula cardíaca produce un campo eléctrico en el espacio ______, representado por un ______ eléctrico.

Haz clic para comprobar la respuesta

activación extracelular dipolo

12

Vector de activación cardíaca

Haz clic para comprobar la respuesta

Representa magnitud, dirección y sentido de la despolarización cardíaca.

13

Generación de campo eléctrico por fibra muscular

Haz clic para comprobar la respuesta

Estimulación de fibra en medio conductor produce campo eléctrico, detectado por electrodos.

14

Secuencia de ondas en ECG

Haz clic para comprobar la respuesta

Reflejan la despolarización y repolarización cardíaca, esenciales para diagnóstico.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Composición y Estructura de la Membrana Celular

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso Central

Ver documento

Biología

Diversidad de Sistemas Esqueléticos en el Reino Animal

Ver documento

Biología

Evaluación Clínica del Abdomen

Ver documento

Fundamentos del Electrocardiograma (ECG)

El electrocardiograma (ECG) es una herramienta diagnóstica fundamental que monitorea la actividad eléctrica del corazón a lo largo del ciclo cardíaco. Este registro gráfico, compuesto por ondas y segmentos, refleja los eventos eléctricos asociados con cada latido. En el trazado del ECG, el voltaje se grafica en el eje vertical y el tiempo en el eje horizontal. El papel milimetrado del ECG está diseñado para facilitar la interpretación: cada pequeña cuadrícula de 1 mm representa 0.04 segundos en el eje del tiempo y 0.1 mV en el eje del voltaje, lo que permite una evaluación detallada de la actividad eléctrica cardíaca.
Electrocardiograma en funcionamiento mostrando ondas de ECG en pantalla azul con electrodos conectados a un torso humano.

Componentes y Nomenclatura del ECG

Las ondas del ECG se designan con letras y corresponden a distintas etapas de la actividad eléctrica cardíaca. La onda P señala la despolarización auricular, seguida por el segmento PQ. El intervalo PR refleja el tiempo que la señal eléctrica tarda en viajar desde las aurículas hasta los ventrículos. El complejo QRS indica la despolarización ventricular: la onda Q es la primera deflexión negativa, la onda R es la primera deflexión positiva y la onda S es la deflexión negativa que le sigue. En algunos casos, pueden presentarse deflexiones adicionales denominadas R' y S'. El segmento ST, que es isoeléctrico, precede a la onda T, que representa la repolarización ventricular. En ocasiones, se observa una onda U después de la onda T. El intervalo QT, que abarca desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T, es esencial para evaluar la duración de la despolarización y repolarización ventricular y su relación con diversas patologías cardíacas.

Propiedades Eléctricas de la Célula Cardíaca en Reposo

En estado de reposo, la célula cardíaca mantiene un potencial de membrana negativo en su interior en comparación con el exterior. Esta polarización se debe a la distribución desigual de iones, con una concentración mayor de potasio (K+) dentro de la célula y de sodio (Na+) en el exterior. La bomba de Na+/K+ ATPasa mantiene este gradiente iónico, expulsando Na+ e introduciendo K+ contra su gradiente de concentración. La ecuación de Nernst describe matemáticamente este equilibrio electroquímico, que es vital para la generación y propagación de los potenciales de acción cardíacos.

Activación Celular y Potencial de Acción

La activación de las células cardíacas se inicia en el nodo sinusal y se propaga a través del miocardio. Al alcanzar el potencial umbral, la célula experimenta una rápida despolarización, seguida de una repolarización que incluye un plateau característico. Este ciclo de despolarización y repolarización constituye el potencial de acción cardíaco. La fase 0 corresponde a la despolarización rápida, las fases 1 y 2 al plateau, y la fase 3 a la repolarización final. Las células marcapasos presentan una fase 4 de despolarización diastólica lenta, que les permite generar ritmos cardíacos espontáneos.

El Campo Eléctrico Cardíaco y el Dipolo

La activación de una célula cardíaca crea un campo eléctrico en el espacio extracelular, representable por un dipolo eléctrico, que consiste en una carga positiva y una negativa separadas por una distancia. Este dipolo genera un campo eléctrico detectable por el ECG. A diferencia de los potenciales de acción intracelulares, el ECG mide las diferencias de potencial en el espacio extracelular. Por tanto, la electrocardiografía refleja el sumatorio de los campos eléctricos generados por la activación sincrónica de múltiples células cardíacas.

Interpretación de la Activación Cardíaca en el ECG

La activación cardíaca se representa como un vector de magnitud, dirección y sentido, que simboliza la trayectoria de la despolarización. La estimulación de una fibra muscular en un medio conductor produce un campo eléctrico que es captado por electrodos. Estos campos eléctricos se traducen en el ECG en una secuencia de ondas que reflejan la despolarización y repolarización a través del corazón. La interpretación precisa de estas ondas es crucial para el diagnóstico de trastornos cardíacos y para la comprensión de la fisiología cardiovascular.