Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico, establecido por Ivan Pavlov, es un pilar en la psicología del aprendizaje. Este método explica cómo estímulos neutros pueden evocar respuestas condicionadas tras ser asociados con estímulos incondicionados. La técnica se extiende al desarrollo de respuestas emocionales y es clave en terapias para trastornos psicológicos. Factores biológicos y cognitivos juegan un rol crucial en la eficacia del condicionamiento, demostrando la complejidad de las interacciones entre estímulos y respuestas en diferentes especies.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La técnica conocida como ______ ______ fue desarrollada por el ______ ______ Ivan Pavlov entre el siglo XIX y XX.

Haz clic para comprobar la respuesta

condicionamiento clásico fisiólogo ruso

2

Ivan Pavlov recibió el ______ ______ en 1904 por sus investigaciones en ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Premio Nobel fisiología digestiva

3

El ______ ______ se basa en cómo un estímulo que inicialmente es neutro puede llegar a provocar una respuesta después de ser asociado varias veces con un estímulo que de manera natural genera esa respuesta.

Haz clic para comprobar la respuesta

condicionamiento clásico

4

Estímulo Incondicionado (EI)

Haz clic para comprobar la respuesta

Estímulo que desencadena una respuesta natural y automática sin necesidad de aprendizaje previo.

5

Respuesta Incondicionada (RI)

Haz clic para comprobar la respuesta

Reacción automática y natural que se produce al presentar un estímulo incondicionado.

6

Extinción y Recuperación Espontánea

Haz clic para comprobar la respuesta

Disminución de la respuesta condicionada tras presentar el estímulo condicionado sin el incondicionado, con posible reaparición de la respuesta.

7

Un canino que ha aprendido a ______ al oír un metrónomo, podría hacerlo también con sonidos similares.

Haz clic para comprobar la respuesta

salivar

8

La ______ permite distinguir entre el estímulo aprendido y otros, reaccionando únicamente al estímulo aprendido.

Haz clic para comprobar la respuesta

discriminación

9

Para lograr la ______, se presenta el estímulo aprendido con el no aprendido, sin asociar estímulos parecidos con el no aprendido.

Haz clic para comprobar la respuesta

discriminación

10

El ______ de segundo orden sucede cuando un estímulo ya aprendido se usa para generar una respuesta a otro estímulo neutro.

Haz clic para comprobar la respuesta

condicionamiento

11

Condicionamiento clásico y respuestas emocionales

Haz clic para comprobar la respuesta

Estímulo neutro se asocia con evento negativo, provocando emociones como ansiedad o miedo.

12

Palabras/pensamientos como estímulos condicionados

Haz clic para comprobar la respuesta

Palabras y pensamientos pueden desencadenar emociones por asociación previa con experiencias negativas.

13

Ansiedad ante exámenes y condicionamiento

Haz clic para comprobar la respuesta

La ansiedad por exámenes puede surgir de asociar el pensamiento del examen con estrés previamente experimentado.

14

______ veía el condicionamiento como un proceso ______, pero estudios más recientes indican que en ______ puede ser más ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Pavlov mecánico humanos sofisticado

15

La ______ de la respuesta condicionada no solo se ve afectada por la falta del estímulo ______, sino también por cómo el individuo percibe la ______ entre el estímulo condicionado y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

extinción incondicionado relación incondicionado

16

Asociación estímulo-respuesta en ratas

Haz clic para comprobar la respuesta

Ratas asocian sabores con malestar gastrointestinal más fácilmente que con estímulos visuales o auditivos.

17

Influencia evolutiva en el condicionamiento

Haz clic para comprobar la respuesta

El condicionamiento clásico está influenciado por mecanismos evolutivos que favorecen la supervivencia y adaptación.

18

El experimento con el ______ ______, realizado por ______ B. ______ y ______ ______, demostró que el miedo puede ser condicionado en los seres humanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

pequeño Albert John Watson Rosalie Rayner

19

La ______ ______ es una técnica que aplica los principios del condicionamiento clásico en terapia para ayudar a superar miedos y fobias.

Haz clic para comprobar la respuesta

desensibilización sistemática

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Orígenes y Desarrollo de la Psicología como Ciencia

Ver documento

Psicología

Liderazgo y Poder

Ver documento

Psicología

Fundamentos de la Comunicación y sus Componentes

Ver documento

Psicología

Psicología

Ver documento

Orígenes del Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico es una técnica esencial en la psicología del aprendizaje, desarrollada por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov a finales del siglo XIX y principios del XX. Pavlov, laureado con el Premio Nobel en 1904 por sus estudios en fisiología digestiva, notó que los perros no solo salivaban al ver la comida sino también ante estímulos previamente neutros que habían sido asociados con la comida, como el sonido de campanas o pasos. Este hallazgo fue el punto de partida para sus experimentos sistemáticos que culminaron en la formulación de la teoría del condicionamiento clásico, que describe cómo un estímulo neutro puede adquirir la capacidad de evocar una respuesta tras ser emparejado repetidamente con un estímulo que naturalmente provoca esa respuesta.
Perro mediano de pelaje marrón claro sentado en suelo de baldosas beige con un tazón de comida y un metrónomo de madera a su lado.

Procedimiento y Principios del Condicionamiento Clásico

El proceso del condicionamiento clásico comienza con un estímulo incondicionado (EI) que desencadena una respuesta incondicionada (RI) de manera natural. En los experimentos de Pavlov, el EI era la comida y la RI era la salivación de los perros. Durante el condicionamiento, un estímulo neutro, como un sonido de metrónomo, se presenta justo antes del EI, y tras varias repeticiones, el estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado (EC) que por sí mismo puede provocar una respuesta condicionada (RC), similar a la RI. La extinción de la RC puede ocurrir si el EC se presenta repetidamente sin el EI, aunque la respuesta puede resurgir espontáneamente o ser reinstaurada mediante nuevos emparejamientos del EC con el EI.

Generalización y Discriminación en el Condicionamiento

La generalización se refiere a la tendencia de una respuesta condicionada a ser evocada por estímulos similares al estímulo condicionado original. Por ejemplo, un perro que ha sido condicionado a salivar al sonido de un metrónomo puede también salivar en respuesta a sonidos parecidos. En contraste, la discriminación es la habilidad de diferenciar entre el estímulo condicionado y otros estímulos, respondiendo solo al primero. Esto se logra presentando el estímulo condicionado junto con el incondicionado, mientras que los estímulos similares no se asocian con el incondicionado. Además, el condicionamiento de segundo orden ocurre cuando un estímulo condicionado se utiliza para condicionar una respuesta a otro estímulo neutro.

Condicionamiento y Emociones

El condicionamiento clásico también se aplica al desarrollo de respuestas emocionales. Un estímulo inicialmente neutro puede convertirse en un desencadenante de emociones como ansiedad o miedo si se asocia repetidamente con un evento negativo. En humanos, las palabras y los pensamientos pueden funcionar como estímulos condicionados, desencadenando emociones. Por ejemplo, la ansiedad ante un examen puede ser el resultado de asociar repetidamente el pensamiento del examen con experiencias estresantes previas. Esto demuestra cómo el condicionamiento clásico puede influir en nuestras emociones y comportamientos de manera significativa.

Variables Informativas en el Condicionamiento Clásico

Aunque Pavlov consideraba el condicionamiento como un proceso mecánico, investigaciones posteriores han mostrado que en humanos, el condicionamiento puede ser más sofisticado, a menudo requiriendo solo un emparejamiento y estando influenciado por el contexto y la información predictiva que el estímulo condicionado proporciona sobre la ocurrencia del estímulo incondicionado. La extinción de la respuesta condicionada no solo depende de la ausencia del estímulo incondicionado, sino también de la percepción del individuo sobre la relación entre el estímulo condicionado y el incondicionado.

Influencias Biológicas en el Condicionamiento

La eficacia del condicionamiento clásico está limitada por factores biológicos, como la predisposición de una especie a asociar ciertos estímulos con ciertas respuestas. Por ejemplo, las ratas fácilmente asocian sabores con malestar gastrointestinal pero no con estímulos visuales o auditivos, lo que sugiere que el condicionamiento está influenciado por mecanismos evolutivos que promueven la supervivencia y adaptación al entorno.

Condicionamiento Clásico y Reacciones Emocionales

El condicionamiento clásico ha sido fundamental para comprender el desarrollo de reacciones emocionales y trastornos psicológicos. Experimentos como el del pequeño Albert, llevado a cabo por John B. Watson y Rosalie Rayner, mostraron que las respuestas emocionales, como el miedo, pueden ser condicionadas en humanos. Sin embargo, la capacidad para condicionar estas respuestas está sujeta a limitaciones biológicas y cognitivas, como el conocimiento del sujeto sobre la relación entre el estímulo condicionado y el incondicionado. Técnicas como la desensibilización sistemática utilizan principios del condicionamiento clásico en terapia para ayudar a las personas a superar miedos y fobias mediante la exposición gradual y controlada al estímulo temido sin la presencia del estímulo incondicionado negativo.