Transformación del Artículo 27 Constitucional y el Campo Mexicano
El artículo 27 de la Constitución mexicana, que establece las bases de la propiedad de la tierra y los recursos naturales, fue reformado en 1992 para responder a los desafíos de la producción agropecuaria y la integración de México en la economía global. La reforma puso fin al reparto agrario, permitió la asociación de ejidatarios con inversores privados y autorizó la venta de tierras ejidales, siempre protegiendo los derechos de los campesinos. Estos cambios buscaban incrementar la productividad y competitividad del sector agrícola, aunque también provocaron preocupaciones sobre la concentración de la propiedad de la tierra y el futuro de la agricultura campesina.Reforma Constitucional al Artículo 130 y la Relación Iglesia-Estado
La reforma al artículo 130 en 1992 fue un paso importante en la redefinición de la relación entre la Iglesia y el Estado en México. Esta modificación reconoció la personalidad jurídica de las iglesias, permitió a los extranjeros ejercer como ministros de culto y reguló los derechos políticos de los ministros religiosos. A pesar de estos cambios, se mantuvieron restricciones para asegurar la separación entre las actividades políticas y religiosas, con el fin de preservar la libertad de creencias y la seguridad jurídica de los ciudadanos.Actualización del Artículo 82 y sus Efectos en la Política Presidencial
La reforma al artículo 82 de la Constitución mexicana, realizada en 1993, actualizó los requisitos para ser presidente de la República. Se estableció que el candidato debe ser mexicano por nacimiento, hijo de padre o madre mexicano y contar con una residencia efectiva de veinte años en México. Esta modificación tuvo implicaciones significativas en la política nacional, como se vio en las elecciones del año 2000, donde Vicente Fox pudo presentarse como candidato a pesar de tener ascendencia materna extranjera.Creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
La reforma al artículo 102 constitucional en 1992 resultó en la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), un organismo autónomo con la misión de proteger y promover los derechos humanos en México. La CNDH tiene la facultad de investigar quejas y emitir recomendaciones, aunque no son vinculantes. Además, se promovió la creación de organismos estatales de derechos humanos, fortaleciendo la estructura nacional e internacional para la defensa de estos derechos fundamentales.