Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Concepto y Clasificación de la Antijuricidad

La antijuricidad en el derecho penal define actos contrarios al orden jurídico, pudiendo ser desvirtuada por causas de justificación como la legítima defensa. La lesión implica un daño real a un bien jurídico, mientras que el peligro representa una amenaza futura. Las causas de justificación excluyen la responsabilidad penal cuando se cumplen requisitos objetivos y subjetivos, y el error en su aplicación puede atenuar o excluir la culpabilidad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Presunción de antijuricidad en hecho típico

Haz clic para comprobar la respuesta

Se presume antijuricidad cuando un acto cumple con la definición legal de delito.

2

Causas de justificación

Haz clic para comprobar la respuesta

Excluyen antijuricidad, ejemplos: legítima defensa, estado de necesidad.

3

Relación antijuricidad y culpabilidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras afirmar antijuricidad, se evalúa si el sujeto activo es culpable.

4

En el derecho, la ______ se entiende como un daño real a un bien, ya sea físico o no físico.

Haz clic para comprobar la respuesta

lesión

5

El ______ es la probabilidad de que un bien sea dañado en el futuro, sin que ocurra en el acto.

Haz clic para comprobar la respuesta

peligro

6

Diferencia entre causas de justificación y eximentes de culpabilidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Las causas de justificación hacen lícito un hecho típico, mientras que las eximentes de culpabilidad eliminan o reducen la responsabilidad penal sin afectar la ilicitud del hecho.

7

Requisitos para la legítima defensa

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe existir una agresión ilegítima, necesidad de la defensa, y falta de provocación suficiente por parte del defensor.

8

Efectos de una justificación incompleta

Haz clic para comprobar la respuesta

Conduce a una atenuación de la responsabilidad penal, no a su exclusión total.

9

Los elementos ______ incluyen condiciones ______ necesarias y se clasifican en ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

objetivos fácticas esenciales no esenciales

10

Los elementos ______ implican que el individuo esté ______ de la situación que justifica su actuar y, a veces, que tenga ______ específicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

subjetivos consciente intenciones o motivaciones

11

Una ______ incompleta puede ______ la ______, pero no la elimina por completo.

Haz clic para comprobar la respuesta

justificación atenuar pena

12

Elementos de causas de justificación

Haz clic para comprobar la respuesta

Requieren concurrencia de aspectos objetivos y subjetivos para validar un acto.

13

Error vencible e invencible

Haz clic para comprobar la respuesta

Vencible puede atenuar responsabilidad; invencible puede eximir culpabilidad.

14

Valoración subjetiva arbitraria

Haz clic para comprobar la respuesta

Si es arbitraria, el error no afecta la determinación de culpabilidad.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Clasificación del Derecho: Origen y Ámbito de Aplicación

Ver documento

Derecho

Contrato de Locación

Ver documento

Derecho

Principios Rectores del Proceso Laboral en México

Ver documento

Derecho

La Cadena de Custodia en el Proceso Judicial

Ver documento

Concepto y Clasificación de la Antijuricidad

La antijuricidad representa la contrariedad de un acto respecto al orden jurídico, calificándose como contrario a derecho o ilícito. Este concepto es fundamental en todas las áreas del derecho y se presume en la realización de un hecho típico, es decir, que se ajusta a la definición legal de un delito. No obstante, esta presunción puede ser desvirtuada si se demuestran causas de justificación que excluyan la antijuricidad, tales como la legítima defensa o el estado de necesidad. En su ausencia, se afirma la antijuricidad y se procede a la valoración de la culpabilidad del sujeto activo. La antijuricidad se basa en la lesión o amenaza a un bien jurídico protegido, ya sea por el resultado o por la conducta que lo origina. Se distingue entre antijuricidad formal, que se refiere a la simple contradicción entre el acto y la norma, y antijuricidad material, que implica un daño efectivo al bien jurídico tutelado por la ley.
Balanza de justicia de bronce equilibrada sobre mesa de madera oscura bajo luz natural, con pared clara al fondo.

Concepto de Lesión y Peligro en Derecho Penal

En el ámbito jurídico, la lesión se define como la afectación real y concreta a un bien jurídico, que puede ser tangible o intangible. Ejemplos de lesión son el homicidio, que atenta contra la vida, o la difamación, que daña la reputación de una persona. En contraste, el peligro se refiere a la posibilidad de que un bien jurídico sufra un daño a futuro, aunque no se concrete en el momento de la acción. Este concepto se analiza desde una perspectiva ex ante, considerando las circunstancias al momento de la conducta. Los delitos de peligro se clasifican en concreto, cuando se necesita un riesgo real y efectivo para la consumación del delito; abstracto, donde la conducta por sí misma se considera peligrosa para el bien jurídico; y presunto, donde la acción debe ser apta para generar un riesgo en la situación específica.

Causas de Justificación en el Derecho Penal

Las causas de justificación son circunstancias legales que convierten un hecho típico en lícito, excluyendo la responsabilidad penal. Estas causas deben diferenciarse de las eximentes de culpabilidad. Entre las causas de justificación reconocidas en el derecho penal se incluyen la legítima defensa, el estado de necesidad, el cumplimiento de un deber o el ejercicio legítimo de un derecho, y en ciertos casos, el consentimiento informado y voluntario del titular del bien jurídico afectado. Para que la justificación sea completa, deben concurrir todos los requisitos objetivos y subjetivos establecidos por la ley. Una justificación incompleta puede llevar a una atenuación de la responsabilidad penal.

Requisitos de las Causas de Justificación

La aplicación de una causa de justificación requiere la presencia de elementos objetivos y subjetivos. Los elementos objetivos son las condiciones fácticas necesarias para que una acción sea considerada justificada, y se dividen en esenciales, que son los fundamentos de la justificación, y no esenciales, que delimitan su alcance. Los elementos subjetivos exigen que el autor de la acción tenga conocimiento de la situación justificante y, en algunos casos, que actúe con las intenciones o motivaciones específicas requeridas por la normativa. La falta de alguno de estos elementos puede resultar en una justificación incompleta, que puede atenuar la pena impuesta.

El Error en la Aplicación de las Causas de Justificación

La validez de una causa de justificación depende de la correcta concurrencia de elementos objetivos y subjetivos. Un error en la apreciación de estos elementos puede llevar a un acto antijurídico, aunque el tipo de error puede influir en la determinación de la culpabilidad. Un error vencible sobre los presupuestos objetivos de la justificación puede ser considerado para excluir o atenuar la responsabilidad penal, mientras que un error invencible puede llevar a una exención total de la culpabilidad. Por otro lado, un error sobre la existencia de una causa de justificación puede excluir la culpabilidad si era invencible o atenuarla si era vencible. En situaciones donde se realice una valoración subjetiva arbitraria, el error puede no tener relevancia para la culpabilidad.